Dependencia entre ingresos y tasas de ahorro en profesionales del sur del valle de Aburrá
Main Article Content
Keywords
Ahorro, Profesionales, Chi-cuadrado, Ingresos, Regresión logística, Dependencia
Resumen
El objetivo de este artículo es determinar si los profesionales del sur del Valle de Aburrá ahorran, y si existe alguna relación entre sus ingresos monetarios y la tasa de ahorro. Para contrastar las hipótesis se aplicaron 385 encuestas a hombres y mujeres con título universitario residentes en la subregión estudiada. La información recolectada fue tratada por medio de una prueba no paramétrica de chi-cuadrado y regresión logística para determinar el grado de independencia entre las variables analizadas. Los resultados que arrojaron los análisis estadísticos realizados expresan que no existe independencia entre la tasa de ahorro y el nivel de entradas. Se comprueba, además, que los profesionales que más ahorran son aquellos que reciben mayores ingresos mensuales.
Descargas
Referencias
Barragán, F. (2011). Determinantes del ahorro en Colombia, una evaluación después de los años noventa. (Tesis de maestría inédita). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Blanchard, O. (2006). Macroeconomía. Madrid, España: Pearson Educación.
Cárdenas, M. (1995). El ahorro en Colombia, 1970-1994. Coyuntura Económica, 25, 4.
Castañeda, M.; Cabrera, A.; Navarro, Y. y Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadístico utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.
Daza, N. y Ramírez, M. (2011). Determinantes del perfil de ahorro en Colombia: una estimación para hogares e individuos. (Tesis de maestría), Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario. edu.co:8080/handle/10336/2868
Esguerra, C.; Castro, J. y González, N. (s. f.). Cambio estructural y competitividad: El caso colombiano. DANE - Observatorio de Competitividad. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/observatorio_competitividad/documentos/ Version_articulo_Nivel_Nacional.pdf
Loayza, N.; Schmidt-Hebbel, K. y Servén, L. (2000). What Drives Private Saving Across the World? The Review of Economics and Statistics, 82(2), 165-181.
López, A. y Ortega, J. (1998). Private Saving in Colombia. IMF Working Paper. WP/98/171.
Melo, L.; Zárate, H. y Téllez, J. (2006). El ahorro de los hogares en Colombia. Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf
Mesa, R. y López, M. (agosto de 2006). Reflexiones a propósito de la estrategia de crecimiento económico en Colombia 2019. Perfil de Coyuntura Económica, 7, 5-24.
Musgrove, P. (1987). Ingreso y consumo permanente y su relación, en cuatro ciudades colombianas. Cuadernos de Economía, año 24, 71, 29-43.
Ocampo, J. y Tovar, C. (1998). Flujos de capital, ahorro e inversión en Colombia, 1990-1996. En L. Melo, H. Zárate y J. Téllez (2006). El ahorro de los hogares en Colombia. Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428. pdf
Posada, C. (1995). Ahorro y modelos macroeconómicos. Borradores Semanales de Economía, 35.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México D. F., México: McGraw-Hill.
Silva, L. (1994). Excursión a la regresión logística en ciencias de la salud. Madri, Espeña: Díaz de Santos.
Villagómez, A. (julio-diciembre de 1993). Los determinantes del ahorro en México: una reseña de la investigación empírica. Economía Mexicana, Nueva Época, II, 2.