Evidence of Discrimination Against Afrocolombians in the Colombian Labor Market in Major Cities in 2007
Main Article Content
Keywords
Resumen
This paper evaluate the hypothesis that race is a determining factor in access to quality employment in Colombia during 2007. Using data from the Large Integrated Household Survey (2007-I), we estimate a generalized ordered logit model. The results provide evidence that individuals self-identified as Afrocolombian have a higher probability of being in a low quality job than other Colombians. This probability is higher by 1.9% in Cali, 3.4% in Bogotá, 12.6% in Barranquilla, 1.8% in Cartagena, 1.1% in Medellin and 3.8% overall in these five cities, results that could indicate that there is racial discrimination against Afrocolombians in the Colombian labor market.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Abramo, L. (2008). Trabajo, genero y raza. Nueva Sociedad, (218):87 – 106.
Aigner, D. y Cain, G. (1977). Statistical theories of discrimination in labor markets. Industrial and Labor Relations Review, 3(2):175–187.
Altonji, J. y Blank, R. (1999). Race and gender in the labor market. Handbook of labor economics, 2:3143–3259.
Angel Urdinola, D y Wodon, Q. (2003). The gender wage Gap and poverty in Colombia. Archivos de Economía, (239):1 – 39.
Arroyo, J., Pinzón, L., Mora, J., Gómez, D. & Cendales, A. (2016). Afrocolombianos, discriminación y segregación espacial de la calidad del empleo para Cali. Cuadernos de Economía, 35 (69), 237-266. En proceso de publicación.
Arrow, K. (1971). The theory of discrimination. Number Working paper 30A in Industrial relations section, pages 1–37.
Arrow, K. (1998). What Has Economics to Say about Racial Discrimination? The Journal of Economic Perspectives, 12(2):91–100.
Badel, A. y Peña, X. (2010). Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment: Evidence from Colombia. Documento CEDE Universidad de los Andes, (37): 1– 25.
Baquero, J. (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Borradores de Investigación Universidad del Rosario, (13):1–26.
Becker, G. S. (1968). Crimen y castigo: un enfoque económico. En W. Breit & H. Hochman (Comps.), Microeconomía (pp. 272-297). México: Nueva Editorial Interamericana.
Becker, G. (1971). The economics of discrimination. The University of Chicago Press.
Bernat, L. (2007). Análisis de género de las diferencias salariales en las siete principales áreas metropolitanas colombianas: ÀEvidencia de discriminación? Cuadernos PNUD, pages 65–78.
Burger, R. y Jafta, R. (2006). Returns to race: Labour market discrimination in post- apartheid South Africa. Stellenbosch Working Papers, 1–41.
Bustamante, C. y Arroyo, J. (2008). La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: Un estudio para Cali. Ensayos sobre política económica, 26 (57), 130–175.
Cain, G. (1986). The Economic Analysis of Labor Market Discrimination: A Survey, volume 1 of Handbook of Labor Economics, chapter 13, pages 693–781. Elsevier Science.
Cameron, A. C. y Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. New york, Cambridge University Press.
Cardenas, M. y Mejia, C. (2007). Informalidad en colombia: nueva evidencia. Documento de Trabajo 35, Departamento Nacional de Planeacion.
Correa, J., V. C. y. Z. V. (2010). Desigualdad étnico-racial en la distribución del ingreso en Colombia: Un análisis a partir de Regresión Cuantílica. Revista Sociedad y Economía, (19):153 – 178.
Díaz, Y. y Forero, G. (2006). Exclusión racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana. Serie Documentos IECC, (25).
Dominguéz, M., Blancas, F., Guerrero, F., y Gonzaléz, M. (2011). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, pages 41 – 70.
Farne, S. y Vergara, C. (2008). Àlos profesionales colombianos en el siglo xxi: más estudian, más ganan? Cuadernos de Trabajo del Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social 10, Universidad Externado de Colombia.
Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social.
Fernandez, M. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Revista Desarrollo y Sociedad, No. 58, 165 – 208.
Fundesarrollo (2007). Boletin de coyuntura economica local: Primer trimestre de 2007. Technical report, Camara de Comercio de Barranquilla.
Galvis, L. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (131):1 – 59.
Garcia, G. A. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Archivos de Economía, No. 360, 1–30.
Garcia, G. A. (2011). Racionamiento de empleo formal e informalidad. Evidencia para Colombia. Technical report, Universidad Autónoma de Barcelona.
Heckman, J. (1998). Detecting Discrimination. The Journal of Economic Perspectives, 12(2), 101–116.
Hoyos, A., Ñ. H. y. P. X. (2010). The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006. Documento CEDE Universidad, No. 16, 1–32.
Infante, R. y Sunkel, G. (2004). Chile: trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-2000. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Kofi, C. y Guryan, J. (2008). Prejudice and Wages: An Empirical Assessment of Becker’s The Economics of Discrimination. Journal of political economy, 116(5):773–809.
Lewis, W. A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. Manchester School of Economics and Social Studies, 22:139 – 191.
McConnell, C. y Brue, S. (2003). Economía laboral. McGraw-Hill Interamericana de España.
Meisenheimer, J. R. (1998). The Services Industry in the ÔGoodÕ versus ÔBadÕ Jobs Debate. Monthly Labor Review, 121(2):22–47.
Mora, J. y Ulloa, M. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad en la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25):163 – 177.
Ortiz, C y Uribe, J. (2007). Informalidad y Subempleo: Un Modelo Probit Bivariado aplicado al Valle del Cauca. Archivos de Economia, (2007):1 – 32.
Ortiz, C. H., J. I. Uribe & G. A. García. (2007). Segmentación de escala y segmentación regional en el mercado laboral urbano de Colombia (2000-2005). En: Carlos Zorro Sánchez (Comp.). (2007). El desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios, 227-258. CIDER, Universidad de los Andes.
Ortiz, C. H., J. I. Uribe & E. R. Badillo. (2009). Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia (2001-2006). Documentos de Trabajo, No. 117. CIDSE, Universidad del Valle.
Phelps, E. (1972). The statistical theory of racism and sexism. The American Economic Review, 62(4):659–661.
Pineda, J. (2010). Calidad del empleo e inequidades de genero. Biblioteca Digital Icesi, pages 1 – 48.
Portilla, D. A. (2003). Mercado laboral y discriminación racial: una aproximación para Cali. Documento CEDE Universidad de los Andes, (2003-14):1–59
Posso, C. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Revista Desarrollo y Sociedad, (65):191 – 234.
Quiñonez, M. & J. A. Rodríguez. (2011). Rendimiento de la educación en las regiones colombianas: un análisis usando la descomposición Oaxaca-Blinder. Documentos de Trabajo, No. 128. CIDSE, Universidad del Valle.
Reinecke, G. y Valenzuela, M. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género. ¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile. Oficina Internacional del Trabajo.
Rojas, C. (2008). Race determinants of wage gaps in Colombia. Revista Economía del Caribe, 2(2):31 – 65.
Roldan, P. y Ospino, C. (2009). Quienes terminan en la informalidad? Impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe, (4):149 – 180.
Romero, J. (2007). ¿Discriminación laboral o capital humano?. Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 98.
Rosenthal, N. H. (1989). More Than Wages at issue in job quality debate. Monthly Labor Review, 112(12):4–8.
Santamaría, M. y Rojas, N. (2001). La participacion laboral: Que ha pasado y que podemos esperar? Archivos de Economía, (146):1 – 49.
Tenjo, J. (1993). Cambios en las Diferencias Salariales Entre Hombres y Mujeres: 1976-1988. Revista Planeación y Desarrollo, 24:117 – 134.
Tenjo, J., R. R. y. B. L. (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de America Latina: Un intento de interpretación. Documento CEDE Universidad de los Andes, (2005-18):1 – 59.
Tenjo, J., y. H. P. (2009). Dos Ensayos sobre Discriminación: Discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Documentos de Economía Pontificia Universidad Javeriana, pages 1 – 57.
Van Bastelaer, A. y Hussmann, R. (2000). Measurement of the quality of employment: introduction and overview. In presentado en Joint ECE-Eurostat- ILO Seminar on Measurement of the Quality of Employment.
Vega, J. (2011). Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (146):1– 49.
Velez, E. y Winter, C. (1993). Women«s labor force participation and earnings in colombia. Report of the Latin American and the Caribbean Technical Department 2, World Bank.
Welch, F. (1990). The employment of black men. Journal of Labor Economics, 8(1):s26–s74.
Williams, R. (2006). Generalized ordered logit/ partial proportional odds models for ordinal dependent variables. The Stata Journal, 6(1): 58–82.
Aigner, D. y Cain, G. (1977). Statistical theories of discrimination in labor markets. Industrial and Labor Relations Review, 3(2):175–187.
Altonji, J. y Blank, R. (1999). Race and gender in the labor market. Handbook of labor economics, 2:3143–3259.
Angel Urdinola, D y Wodon, Q. (2003). The gender wage Gap and poverty in Colombia. Archivos de Economía, (239):1 – 39.
Arroyo, J., Pinzón, L., Mora, J., Gómez, D. & Cendales, A. (2016). Afrocolombianos, discriminación y segregación espacial de la calidad del empleo para Cali. Cuadernos de Economía, 35 (69), 237-266. En proceso de publicación.
Arrow, K. (1971). The theory of discrimination. Number Working paper 30A in Industrial relations section, pages 1–37.
Arrow, K. (1998). What Has Economics to Say about Racial Discrimination? The Journal of Economic Perspectives, 12(2):91–100.
Badel, A. y Peña, X. (2010). Decomposing the Gender Wage Gap with Sample Selection Adjustment: Evidence from Colombia. Documento CEDE Universidad de los Andes, (37): 1– 25.
Baquero, J. (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Borradores de Investigación Universidad del Rosario, (13):1–26.
Becker, G. S. (1968). Crimen y castigo: un enfoque económico. En W. Breit & H. Hochman (Comps.), Microeconomía (pp. 272-297). México: Nueva Editorial Interamericana.
Becker, G. (1971). The economics of discrimination. The University of Chicago Press.
Bernat, L. (2007). Análisis de género de las diferencias salariales en las siete principales áreas metropolitanas colombianas: ÀEvidencia de discriminación? Cuadernos PNUD, pages 65–78.
Burger, R. y Jafta, R. (2006). Returns to race: Labour market discrimination in post- apartheid South Africa. Stellenbosch Working Papers, 1–41.
Bustamante, C. y Arroyo, J. (2008). La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: Un estudio para Cali. Ensayos sobre política económica, 26 (57), 130–175.
Cain, G. (1986). The Economic Analysis of Labor Market Discrimination: A Survey, volume 1 of Handbook of Labor Economics, chapter 13, pages 693–781. Elsevier Science.
Cameron, A. C. y Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. New york, Cambridge University Press.
Cardenas, M. y Mejia, C. (2007). Informalidad en colombia: nueva evidencia. Documento de Trabajo 35, Departamento Nacional de Planeacion.
Correa, J., V. C. y. Z. V. (2010). Desigualdad étnico-racial en la distribución del ingreso en Colombia: Un análisis a partir de Regresión Cuantílica. Revista Sociedad y Economía, (19):153 – 178.
Díaz, Y. y Forero, G. (2006). Exclusión racial en las urbes de la Costa Caribe colombiana. Serie Documentos IECC, (25).
Dominguéz, M., Blancas, F., Guerrero, F., y Gonzaléz, M. (2011). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, pages 41 – 70.
Farne, S. y Vergara, C. (2008). Àlos profesionales colombianos en el siglo xxi: más estudian, más ganan? Cuadernos de Trabajo del Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social 10, Universidad Externado de Colombia.
Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social.
Fernandez, M. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Revista Desarrollo y Sociedad, No. 58, 165 – 208.
Fundesarrollo (2007). Boletin de coyuntura economica local: Primer trimestre de 2007. Technical report, Camara de Comercio de Barranquilla.
Galvis, L. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (131):1 – 59.
Garcia, G. A. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Archivos de Economía, No. 360, 1–30.
Garcia, G. A. (2011). Racionamiento de empleo formal e informalidad. Evidencia para Colombia. Technical report, Universidad Autónoma de Barcelona.
Heckman, J. (1998). Detecting Discrimination. The Journal of Economic Perspectives, 12(2), 101–116.
Hoyos, A., Ñ. H. y. P. X. (2010). The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006. Documento CEDE Universidad, No. 16, 1–32.
Infante, R. y Sunkel, G. (2004). Chile: trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-2000. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Kofi, C. y Guryan, J. (2008). Prejudice and Wages: An Empirical Assessment of Becker’s The Economics of Discrimination. Journal of political economy, 116(5):773–809.
Lewis, W. A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. Manchester School of Economics and Social Studies, 22:139 – 191.
McConnell, C. y Brue, S. (2003). Economía laboral. McGraw-Hill Interamericana de España.
Meisenheimer, J. R. (1998). The Services Industry in the ÔGoodÕ versus ÔBadÕ Jobs Debate. Monthly Labor Review, 121(2):22–47.
Mora, J. y Ulloa, M. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad en la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25):163 – 177.
Ortiz, C y Uribe, J. (2007). Informalidad y Subempleo: Un Modelo Probit Bivariado aplicado al Valle del Cauca. Archivos de Economia, (2007):1 – 32.
Ortiz, C. H., J. I. Uribe & G. A. García. (2007). Segmentación de escala y segmentación regional en el mercado laboral urbano de Colombia (2000-2005). En: Carlos Zorro Sánchez (Comp.). (2007). El desarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios, 227-258. CIDER, Universidad de los Andes.
Ortiz, C. H., J. I. Uribe & E. R. Badillo. (2009). Segmentación inter e intrarregional en el mercado laboral urbano de Colombia (2001-2006). Documentos de Trabajo, No. 117. CIDSE, Universidad del Valle.
Phelps, E. (1972). The statistical theory of racism and sexism. The American Economic Review, 62(4):659–661.
Pineda, J. (2010). Calidad del empleo e inequidades de genero. Biblioteca Digital Icesi, pages 1 – 48.
Portilla, D. A. (2003). Mercado laboral y discriminación racial: una aproximación para Cali. Documento CEDE Universidad de los Andes, (2003-14):1–59
Posso, C. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Revista Desarrollo y Sociedad, (65):191 – 234.
Quiñonez, M. & J. A. Rodríguez. (2011). Rendimiento de la educación en las regiones colombianas: un análisis usando la descomposición Oaxaca-Blinder. Documentos de Trabajo, No. 128. CIDSE, Universidad del Valle.
Reinecke, G. y Valenzuela, M. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género. ¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile. Oficina Internacional del Trabajo.
Rojas, C. (2008). Race determinants of wage gaps in Colombia. Revista Economía del Caribe, 2(2):31 – 65.
Roldan, P. y Ospino, C. (2009). Quienes terminan en la informalidad? Impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe, (4):149 – 180.
Romero, J. (2007). ¿Discriminación laboral o capital humano?. Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 98.
Rosenthal, N. H. (1989). More Than Wages at issue in job quality debate. Monthly Labor Review, 112(12):4–8.
Santamaría, M. y Rojas, N. (2001). La participacion laboral: Que ha pasado y que podemos esperar? Archivos de Economía, (146):1 – 49.
Tenjo, J. (1993). Cambios en las Diferencias Salariales Entre Hombres y Mujeres: 1976-1988. Revista Planeación y Desarrollo, 24:117 – 134.
Tenjo, J., R. R. y. B. L. (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de America Latina: Un intento de interpretación. Documento CEDE Universidad de los Andes, (2005-18):1 – 59.
Tenjo, J., y. H. P. (2009). Dos Ensayos sobre Discriminación: Discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Documentos de Economía Pontificia Universidad Javeriana, pages 1 – 57.
Van Bastelaer, A. y Hussmann, R. (2000). Measurement of the quality of employment: introduction and overview. In presentado en Joint ECE-Eurostat- ILO Seminar on Measurement of the Quality of Employment.
Vega, J. (2011). Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (146):1– 49.
Velez, E. y Winter, C. (1993). Women«s labor force participation and earnings in colombia. Report of the Latin American and the Caribbean Technical Department 2, World Bank.
Welch, F. (1990). The employment of black men. Journal of Labor Economics, 8(1):s26–s74.
Williams, R. (2006). Generalized ordered logit/ partial proportional odds models for ordinal dependent variables. The Stata Journal, 6(1): 58–82.