La transmutación de las sanciones positivistas para el delincuente nato en el código penal colombiano de 1936

Main Article Content

Carlos Arturo Duarte Martínez https://orcid.org/0000-0002-7443-8510

Keywords

Peligrosismo, prisión indeterminada, pena de muerte, criminologia

Resumen

En Colombia las ideas de la escuela positivista influyeron la redacción del Código penal de 1936 sin que las penas de prisión perpetua y prisión indeterminada fueran acogidas para todos los delincuentes natos, pues únicamente se establecieron para los alienados o anormales, bajo el nombre de “medidas de seguridad”. A partir de un estudio general del impacto del positivismo penal en América latina y en particular de las actas de la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios que redactó dicha codificación, se sostiene que lo anterior fue resultado de un sincretismo con el pensamiento penal colombiano, que reconocía la insuficiencia de investigaciones sobre la delincuencia nacional y de médicos, jueces y administradores penitenciarios para cumplir con las metas perseguidas por el positivismo penal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 264 | PDF Downloads 216

Referencias

Agudelo, Nódier. Grandes corrientes del Derecho penal: escuela positivista. 7ª edición. Bogotá: Editorial Temis, 2002.

Agudelo, Nódier. Inimputabilidad y responsabilidad penal. Bogotá: Editorial Temis, 1984.

Barbero, Marino. Pena de muerte. Buenos Aires: De palma, 1985.

Bejarano, Alberto. “¿El fin justifica los miedos? Perspectiva genealógica de los debates sobre la pena de muerte en Colombia”. Desafíos, n°18 (2008): 214-241.

Bernate, Francisco. “El Código penal colombiano de 1890”. Estudios Socio Jurídicos 6, n°2 (2004): 537-558.

Cajas Sarria, Mario. La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Tomo I: De la regeneración al régimen militar. Bogotá: Universidad de los Andes, 2016.

Cardona, José. “La influencia de la neurociencia en ejecución de la pena desde el fin resocializador”. Revista Nuevo Foro Penal 16, n°94 (2020): 93-124.

Cárdenas, Parmenio. El Código penal colombiano como estatuto de defensa social. Tomo I. Bogotá: Editorial Kelly, 1968.

Castells, Florencia. “Mujeres y delitos violentos: experiencias y prácticas en la justicia de paz bonaerense”. Revista Pilquen 2, n°21, Universidad Nacional del Comahue (2018): 68-82.

Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios. Trabajos preparatorios del nuevo Código penal Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1938.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Sentencia del 13 de noviembre de 1928, M.P. Julio Luzardo Fortoul. Gaceta Judicial Tomo XXXVI.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Sentencia del 15 de junio de 1942, M.P. José Antonio Montalvo. Gaceta Judicial Tomo LIII.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Sentencia del 08 de julio de 1942, M.P. José Antonio Montalvo. Gaceta Judicial Tomo LIII.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Sentencia del 04 de septiembre de 1942, M.P. José Antonio Montalvo. Gaceta Judicial Tomo LIV.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, M.P. Francisco Bruno. Sentencia del 11 de diciembre de 1945. Gaceta Judicial Tomo LIX.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Sentencia del 26 de junio de 1946, M.P. Domingo Sarasty Montenegro. Gaceta Judicial Tomo LXI.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Sentencia del 31 de julio de 1946, M.P. Jorge Enrique Gutiérrez Anzola. Gaceta Judicial Tomo LXI.

Concha, José Vicente. Tratado de Derecho penal y comentarios al Código penal colombiano. 2ª edición. Bogotá: Librería Americana, 1907.

Cruz Barney, Óscar. “El pensamiento positivista en la codificación penal mexicana”. En Estudios contemporáneos de teoría dogmática jurídica en Iberoamérica. México: UNAM, 2020, 149-184.

Di Corleto, Julieta. “Los crímenes de las mujeres en el positivismo: El caso de Carmen Guillot (Buenos Aires, 1914)”. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo 1, n°11 (2010): 19-30.

Escallón, Rafael. Conferencias de Derecho penal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1932.

Ferri, Enrico. Defensas penales. Bogotá: Temis, 1988.

Ferri, Enrico. Proyecto preliminar de Código Penal para Italia (1921). Madrid: Ediciones Góngora, 1925.

Ferri, Enrico. Sociología criminal. Bogotá: Leyer, 2007.

Eliécer Gaitán, Jorge. Defensas penales. Bogotá: Temis, 1976.

García Herreros, Carlos. Crítica a la teoría positiva de la responsabilidad penal. Bogotá: Editorial Kelly, 1942.

García, Juan. Regeneración o catástrofe: Derecho penal mesiánico durante el siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana, 2009.

Garofalo, Rafael. El delito como fenómeno social. Madrid: La España Moderna, 1950.

Garofalo, Rafael. La criminalidad. Madrid: Daniel Jorro-Editor, 1912.

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Neurociencias y Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1952.

Gómez Prada, Agustín. Derecho penal colombiano. Bucaramanga: Imprenta Departamental de Santander, 1952.

González, Juan. El crepúsculo de la doctrina positiva del derecho penal. Ciudad de México: Imprenta Universitaria, 1952.

Gutiérrez Anzola, Jorge. “Prólogo”. En Jorge Eliécer Gaitán, su obra científica, Volumen I. VII-XLIII. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1952.

Gutiérrez Gómez, Jorge. Comentarios al Código penal colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1940.

Hurtado, Alexander. Construcción del código penal colombiano de 1936. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.

Ingenieros, José. La locura en la Argentina. Buenos Aires: Cooperativa Editorial, 1920.

Jiménez de Asúa, Luís. La Ley y el Delito. 2ª edición. Buenos Aires: Hermes.

Jiménez Martínez, Custodia. “No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?”. Revista Derecho penal y Criminología 37, n°103 (2016): 81-107.

Lancelotti, Miguel. La criminalidad en Buenos Aires: al margen de la estadística 1887-1912. Buenos Aires: V. Abeledo, 1914.

Lombroso, César. El delito, sus causas y remedios. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1902.

Lombroso, César. Los criminales. Bogotá: Leyer, 2005.

Lozano y Lozano, Carlos. Elementos de Derecho penal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1950.

Moebius. Paul. La inferioridad mental de la mujer. Valencia: F. Sempere y Compañía, 1904.

Nieto Arteta, Luis. De Lombroso a Pende. Bogotá: Óptima, 1938.

Patiño, Alfonso. Las escuelas clásica y positiva del Derecho penal: nuevas corrientes de este Derecho. Tesis para obtener el título de abogado, UNAM, 1935.

Pérez, Luís Carlos. Manual de Derecho penal Tomo I. 2ª edición. Bogotá: Editorial Temis, 1969.

Pupo Villa, Roque. Manual de Derecho penal. 2ª edición. Buenos Aires: Editorial Colombiana, 1942.

Rabinovich-Berkman, Ricardo. ¿Cómo se hicieron los derechos humanos? Volumen I: los derechos existenciales. Buenos Aires: Ediciones Didot, 2013.

Rabinovich-Berkman, Ricardo. “Positivismo biológico en la noción del delincuente del Tratado del Profesor Eusebio Gómez (1939)”. En Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, su legado histórico, coordinado por Tulio Ortiz, 239-251. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2013.

Reyes Alvarado, Yesid. “La teoría del delito a propósito de Carlos Lozano y Lozano”. Revista Derecho penal y Criminología 22, n°73 (2001): 13-25.

Reyes Echandía, Alfonso. Criminología. 3ª Ed. Bogotá: Criminología, 1976.

Soler, Sebastián. Exposición y crítica de la teoría del estado peligroso. Buenos Aires: V. Abeledo, 1929.

Zaffaroni, Eugenio Raúl. Tratado de Derecho penal Tomo I: parte general. Buenos Aires: EDIAR, 1998.