Authorship and participation in crimes of improper omission: The El Salado massacre

Main Article Content

Sara González Cifuentes https://orcid.org/0000-0003-1590-5796

Keywords

Guarantor position, crime of violation of formal duties, complicity, authorship, co- authorship

Abstract

This article examines the distinction between authorship and participation in cases of improper omission. In particular, it seeks to clarify the degree of participation attributable to military personnel who do not prevent harmful results executed by third parties. This analysis will question whether the position of guarantor is always a basis for authorship or whether it is possible to distinguish between authorship and participation by omission. The case of the El Salado massacre, in which military omission played a critical role, provides a concrete example to address this discussion and will be analyzed in light of the existing sentence.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract 149 | PDF (Español) Downloads 98

References

Araque, Diego y Esteban Vásquez. "Reflexiones sobre la delimitación entre autor y partícipe: pasado, presente y futuro". Nuevo Foro Penal 14, n.°91, (2018): 127-150.

Bacigalupo, Enrique. Delitos impropios de omisión. Madrid: Dykinson, 2006.

Centro de Memoria Histórica. www.centrodememoriahistorica.gov.co. s.f. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html] (último acceso: marzo de 2024).

Centro Nacional de Memoria Histórica. La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus, 2009.

Cuadrado Ruiz, María Ángeles. “La posición de garante”. Revista de Derecho Penal y Criminología, n.°6, Granada, (2000): 11-68.

Díaz y García Conlledo, Miguel. “La autoría en Derecho penal. Caracterización general y especial atención al Código Penal colombiano”. Revista de Derecho Penal y Criminología 25, n.°76, (2004): 33-66

Escobar Vélez, Susana. Problemas de autoría y participación en la estructura empresarial. León: Universidad de León, 2019.

Estrada Vélez, Federico. "Notas para una teoría de la omisión". Nuevo Foro Penal 12, n.°56, (2016): 227-249.

Fernández Carrasquilla, Juan. Derecho penal. Parte general. Teoría del delito y de la pena. Bogotá: Editorial Ibañez, 2012.

Gimbernat Ordeig, Enrique. "A vueltas con la imputación objetiva, la participación delictiva, la omisión impropia y el Derecho penal de la culpabilidad", Nuevo Foro Penal 10, n.°82, (2014): 124-125.

Gimbernat, Enrique. Estudios sobre el delito de omisión. Montevideo: B de F, 2013.

Gracia Martín, Luis. "La comisión por omisión en el derecho penal español", Nuevo Foro Penal 12, n.°61, (2016): 125-168.

Izquierdo Sánchez, Cristóbal. “Comisión por omisión. Algunas consideraciones sobre la injerencia como fuente de la posición de garante”. Revista Chilena de Derecho 3, n.°2, (2006): 229-349.

Jakobs, Günther. Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons, 1997.

Kaufmann, Armin. Dogmática de los delitos de omisión. España: Marcial Pons, 2006.

Luzón Peña, Diego Manuel. Omisión impropia o comisión por omisión. Cuestiones nucleares: imputación objetiva sin causalidad, posiciones de garante, equivalencia (concreción del criterio normativo de la creación o aumento de peligro o riesgo) y autoría o participación. España: Libertas, 2017.

Meini Méndez, Iván. "Problemas de autoría y participación en la criminalidad estatal organizada". Nuevo Foro Penal, n.°68, (2005): 62-92.

Peláez Mejía, José María. Fundamentos de un esquema bipartito del delito. Cúcuta: Tirant Lo Blanch, 2019.

Portilla Contreras, Guillermo. “Complicidad omisiva de garantes en delitos comisivos”. En Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, coordinado por Carlos García, Margarita Valle Mariscal de Gante, Antonio Rafael Cuerda Riezu, Margarita Martínez Escamilla y Rafael Alcácer Guirao. España: Edisofer, 2008, 1519-1542.

Reyes Alvarado, Yesid y Hernán Darío Orozco López (eds.). Aparatos organizados de poder. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones en Derecho y Filosofía, 2020.

Robles Planas, Ricardo y Eduardo J. Riggi. “El Extraño artículo 65.3 del Código Penal”, InDret, n.°4, (2008).

Roxin, Claus. “Causalidad y posición de garante en los delitos de omisión impropia”. En Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, coordinado por Carlos García Valdés, Margarita Valle Mariscal de Gante, Antonio Rafael Cuerda Riezu, Margarita Martínez Escamilla y Rafael Alcácer Guirao. España: Edisofer, 2008, 1543-1558.

Rueda Martín, María Ángeles. “Recensión sobre Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Javier: Delito de infracción de deber y participación delictiva”. Revista Derecho Penal y Criminología, n.°13, (2004): 501-524

Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Javier. Delito de infracción de deber y participación delictiva. Prólogo de Günther Jakobs. Madrid: Marcial Pons, 2002.

Schünemann, Bernd. Fundamento y límites de los delitos de omisión impropia. España: Marcial Pons, 2009.

Schünemann, Bernd. “El denominado delito de omisión impropia o la comisión por omisión. Un ejemplo paradigmático de la relación entre ontologismo y normativismo en derecho penal”. En Temas actuales en la dogmática penal, compilado por Gloria Lucía Bernal Acevedo, Bogotá: Grupo Editorial Ibañez, 2013: 7-31.

Silva Sánchez, Jesús María. “Aspectos de la comisión por omisión. Fundamento y formas de intervención: El ejemplo del funcionario penitenciario”. Cuadernos de política criminal, n.°38, (1989): 367-404.

Torres Tópaga, William Fernando. “Autoría en los delitos de infracción de deber”. Derecho Penal y Criminología 26, n.°77 (2005): 79-102.

Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C-015 de 2018, M.P.: Cristina
Pardo Schlesinger 14 de marzo de 2018.

Corte Suprema de Justicia. Rad. 12742, M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón, 4 de abril
de 2003.

Corte Suprema de Justicia. Rad. 52747, M.P. Patricia Salazar Cuellar, 4 de julio de
2018.