Entre realidad y ficción : la ecfrasis literaria en “El engañoso cuadro” de Pedro Gómez Valderrama

Main Article Content

Pedro Antonio Agudelo Rendón https://orcid.org/0000-0002-4763-0216

Keywords

Ecfrasis literaria, Historia, Mazepa, Gómez Valderrama, Pedro 1923-1992, Romanticismo, Autores colombianos.

Resumen

Un examen panorámico de la obra literaria de Pedro Gómez Valderrama (1923-1992) sugiere una esporádica alusión al arte visual. Sin embargo, una revisión detenida de la misma permite ver que el escritor planteó en sus textos una auténtica mirada sobre el arte a partir de la relación historia-literatura. Este artículo presenta un análisis de uno de sus cuentos en el que se puede identificar claramente el tema artístico a través del uso de la ecfrasis literaria. Así, se hace referencia a la pintura de Mazepa y a cómo el escritor juega con la ambigüedad mítica del personaje real, aprovechando el aspecto histórico, el carácter romántico de la obra pictórica y la construcción literaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1015 | PDF Downloads 2276

Referencias

Alberto, Danilo (2007). La ecfrasis como mímesis. Buenos Aires: Insti-tuto de Altos Estudios sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín.

Aristizabal, Alonso (1992). Pedro Gómez Valderrama. Bogotá: Procultura.

Beristáin, Helena (1998). Diccionario de retórica y poética (8ª ed.) México: Porrúa.

De’Angelo, Paolo (1999). La estética del romanticismo. Madrid: Visor.

Genette, Gerard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Ma-drid: Taurus.

Gómez Valderrama, Pedro (1996). Cuentos completos. Buenos Aires: Al-faguara.

Lessing, G. Ephraim (1985). Laocoonte. O los límites en la pintura y la poesía.Barcelona: Orbis.

Lozano-Renieblas, Isabel (2005). “La ecfrasis de los ejércitos o los límites de la enárgeia”. En: Monteagvdo, Vol. 3, No. 10, pp. 29-38.

Matos Moquete, Manuel (1999). “El poder y la silla”. En: Matos Moquete, Manuel. La cultura de la lengua. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, pp. 17-20.

Montoya Campuzano, Pablo (2004). “Las utopías de Pedro Gómez Val-derrama”. En: Estudios de literatura colombiana, No. 15, Medellín, pp. 99-112.

Prada Oropeza, Renato (1989). “El narrador y el narratario: elementos “pragmáticos” del discurso narrativo”. En: Prada Oropeza, Re-nato (comp.) La narratología hoy. Ciudad de la Habana: Arte y literatura, pp. 346-396.

Riffaterre, Michael (2000). “La ilusión de ecfrasis”. En: Literatura y pintura.Madrid: ArcoLibros, pp. 161-183.

Redondo Sánchez, Carlos (2008). “La ecfrasis pictórica en la poe-sía de Irene Sánchez Carrón”. En: Extravío, revista digital de literatu-ra comparada, No. 3, p. 87-103. Tomado de: www. uv.es./extravío (fecha de consulta: septiembre 20 de 2009).

Robillard, Valerie – Jongeneel, Els (1998). Pictures into Words: Theoretical and Desciptive Approaches to Ekphrasis. Amsterdam: VU University Press.

Smyrniw, Walter (s.f.). “Hetman Ivan Manzepa in life and lite-rature”. Tomado de: http://www.uocc.ca/pdf/reflections/Maze-pa%20Life%20&%20Lit%20Final%20Draft%20web.pdf (fecha de consulta: septiembre de 2010).