Diálogo en el margen Nicolás Gómez Dávila, Hernando Téllez, la revista Mito y las formas argumentativas breves en la literatura colombiana

Main Article Content

Efrén Giraldo https://orcid.org/0000-0003-1513-3618

Keywords

Crítica literaria en Colombia, formas argumentativas breves, marginalia, ensayo, escolios, aforismo, moralistas franceses, Hernando Téllez, Nicolás Gómez Dávila

Resumen

Este artículo se ocupa de la primera recepción de la obra de Nicolás Gómez Dávila, que se encuentra en la presentación que de él hizo Hernando Téllez en la revista Mito. El artículo analiza la aparición de las formas argumentativas breves en la revista colombiana Mito y, en particular, el uso que le dieron allí Hernando Téllez y Nicolás Gómez Dávila. En primer término, se discuten las relaciones de ambos autores con formas como el escolio, el aforismo, la entrada de diario y el ensayo. Luego, se examina el uso de formas marginales en la revista Mito por autores como Alfonso Reyes, Jorge Gaitán Durán y Rafael Gutiérrez Girardot. Por último, se analiza la aparición de textos argumentativos de Téllez y Gómez Dávila en la revista para establecer un diálogo entre los dos principales cultivadores de la forma argumentativa breve en la literatura colombiana de los años cincuenta. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 484 | PDF Downloads 716

Referencias

Gaitán Durán, J. (1959-1960). Notas de lectura. Mito. Revista Bimestral de Cultura, 5(27-28), 177-181.

Gómez Dávila, N. (1955). Notas. Mito. Revista Bimestral de Cultura, 1(4), 211-218.

Gómez Dávila, N. (2002). Textos I. Villegas Editores.

Gómez Dávila, N. (2003). Notas. Villegas Editores.

Gómez Dávila, N. (2005). Escolios a un texto implícito. Obra completa. Villegas Editores.

Gómez Valderrama, P. (1961-1962). Nuevos complementos a Borges. Mito. Revista Bimestral de Cultura, 7(39-40), 141-160.

Gutiérrez Girardot, R. (1958). Marginalia. Mito. Revista Bimestral de Cultura, 4(20), 151-157.

Jiménez Panesso, D. (2009). Historia de la crítica literaria en Colombia: 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia.

Latorre Cabal, H. (1961-1962). Alfonso Reyes. Mito. Revista Bimestral de Cultura, 5(27-28), 198-206.

Mito. Revista Bimestral de Cultura. (1961-1962). Actuales. Mito. Revista Bimestral de Cultura, 7(39-40), 219-220.

Téllez, H. (1944). Bagatelas. Tierra Firme.

Téllez, H. (1946). Diario. Suramericana.

Téllez, H. (1946). Luces en el bosque. Siglo XX.

Téllez, H. (1955). La obra de Nicolás Gómez Dávila. Mito. Revista Bimestral de Cultura, 1(4), 209-210.

Téllez, H. (1956). Literatura y sociedad. Glosas precedidas de notas sobre la conciencia burguesa. Ediciones Mito.

Téllez, H. (1957). Márgenes. Mito. Revista bimestral de cultura, 3(15), 151-157.

Téllez, H. (1961). Márgenes. Mito. Revista bimestral de cultura, 6(36), 333-339.

Téllez, H. (1961-1962) Agenda borgesiana. Mito. Revista Bimestral de Cultura, 7(39-40), 116-118.

Téllez, H. (1966). Confesión de parte: literarias, sociales, notas. Banco de la República.

Abad, A. (2008). Pensar lo implícito. En torno a Gómez Dávila. Universidad Tecnológica de Pereira.

Adorno, T. W. (1962 [1950]). Notas de literatura (M. Sacristán, Trad.). Ariel.

Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Hacia el texto ensayístico. Universidad de Castilla La Mancha.

Auerbach, E. (1996). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental (I. Villanueva y E. Ímaz, Trads.). Fondo de Cultura Económica.

Aullón de Haro, P. (2004). Las categorizaciones estético-literarias de dimensión. Género/sistema de géneros y géneros breves/géneros
extensos. Revista Analecta Malacitana, 27(1). http://www.anmal.uma.es/numero15/Aullon.htm

Aullón de Haro, P. (2005). El género ensayo, los géneros ensayísticos y el sistema de géneros. En V. Cervera, B. Hernández y M. D. Adsuar (Eds.), El ensayo como género literario (pp. 13-23). Universidad de Murcia.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (T. Kauf, Trad.). Anagrama.

Diccionario de la lengua española. (2014). Estela. https://bit.ly/3oYM26w

Diccionario de la lengua española. (2014). Marginar. https://bit.ly/41NeMOs

Giraldo, E. (2014a). La poética del esbozo. Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez, Nicolás Gómez Dávila. Universidad de los Andes.

Giraldo, E. (2014b). Nicolás Gómez Dávila. La estética, el escolio y el ensayo. Revista Universidad de Antioquia, (314), 20-28. https://bit.ly/3Hk93Yh

Gomes, M. (1999). Los géneros literarios en Hispanoamérica. EUNSA.

González, F. (1916). Pensamientos de un viejo. Litografía e Imprenta de J. L. Arango.

Gutiérrez Girardot, R. (1989). Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Temis.

Gutiérrez Girardot, R. (1997a). Notas al margen de El arco y la lira de Octavio Paz. En Provocaciones (pp. 15-28). Ariel.

Gutiérrez Girardot, R. (1997b). Ortega y Gasset o el arte de la simulación majestuosa. En Provocaciones (pp. 118-136). Ariel.

Lukács, G. (1975). Sobre la esencia y forma del ensayo (Carta a Leo Popper). En El alma y las formas y La teoría de la novela (M. Sacristán, Trad., pp. 15-39). Grijalbo.

Obaldía, C. de (2002). The Essayistic Spirit. Literature, Modern Criticism, and the Essay. Clarendon Press.

Oviedo, J. M. (1991). Breve historia del ensayo hispanoamericano. Alianza.

Oxford English Dictionary. (2016). Marginalia. https://bit.ly/3Hg4uOs

Premat, J. (2009). Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura argentina. Fondo de Cultura Económica.

Reyes, A. (1956). El cazador. Obras completas. Tomo III. Fondo de Cultura Económica.

Said, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico (F. Breu, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres Duque, O. (1997). El mausoleo iluminado. Antología del ensayo en Colombia. Biblioteca Presidencia de la República.

Uribe, J. A. (1912). Cuadros de la naturaleza. Imprenta Editorial Antonio J. Cano.

Volkening, E. (1978). Anotado al margen de El reaccionario de Nicolás Gómez Dávila. Eco. Revista de la Cultura de Occidente, 34(205), 95-99.

Volkening, E. (2021). Diario de lectura de los Escolios de Nicolás Gómez Dávila. Cuadernos I y II. Universidad de los Andes y Universidad EAFIT.