El taller de la historiografía: experiencias, recorridos y propuestas convergentes entre Colombia y el Río de la Plata

Main Article Content

Patricia Cardona Zuluaga {
Gabriel Samacá Alonso
Tomás Sansón Corbo

Keywords

Colombia, cultura escrita, historia conectada, historia intelectual, historiografía, Río de la Plata

Resumen

Este artículo presenta tres perspectivas metodológicas para emprender investigaciones historiográficas renovadoras. A partir de la metáfora del taller, los autores reconstruyen parte de su trayectoria como historiadores de la historia. En primer lugar, se realiza una aproximación al mundo de los impresos sobre temas históricos publicados en el siglo xix colombiano, desde una perspectiva que conjuga la preocupación por las materialidades, los formatos y los géneros. En segundo lugar, se plantean elementos que buscan poner en diálogo la historia intelectual y la historia de la cultura escrita como referentes heurísticos y analíticos para pensar una historiografía más allá del análisis textual. Por último, con base en el caso del Río de la Plata, se exponen una serie de argumentos para salir del corsé nacionalista y resaltar la pertinencia de un enfoque trasnacional para la historiografía. El texto aporta elementos para una agenda colaborativa que integre decisivamente a la historiografía las contribuciones de otras subdisciplinas de la historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 141 | PDF Downloads 377

Referencias

Acosta, J. (1848). Compendio histórico del descubrimiento y la colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto. Librería colombiana Camacho Roldán & Tamayo.

Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848 (M. Polo, Trad.). Siglo XXI.

Amaral Lapa, J. R., do (1976). A história em questão. (Historiografia Brasileira Contemporânea). Vozes.

Aristizábal, C. (2012). Autodocumentos hispanoamericanos del siglo XIX. Fuentes personales y análisis histórico. Hamburger Lateinamerikastudien.

Barager, J. (1959). The Historiography of the Rio de la Plata Area Since 1830. The Hispanic American Historical Review, 39(4), 588-642. https://doi.org/10.2307/2510383.

Barcelos, A. P. (2011). Diálogos sobre a Escrita da História: Brasil e Argentina (1910-1940). Ibero-americanismo, catolicismo, cooperação intelectual, (des)qualificação e alteridade. Fundação Alexandre de Gusmão.

Betancourt Mendieta, A. (2020 [2007]). Historia y nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia (2.a ed.). Universidad del Rosario.

Bloch, M. (2001 [1993]). Apología para la historia o el oficio de historiador (2.a ed., M. Jiménez y D. Zaslavsky, Trads.). Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (T. Kauf, Trad.). Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto (M. Pou, Trad.). Montressor.

Boyd, C. (2000). Historia patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975. Pomares-Corredor.

Brezzo, L. (2010). La historia y los historiadores. En I. Telesca (Coord.), Historia del Paraguay (pp. 13-32). Taurus.

Brezzo, L. (2011). En el mundo de Ariadna y Penélope: hilos, tejidos y urdimbre del nacimiento de la historia en el Paraguay. Estudio crítico a Cecilio Báez y Juan E. O’Leary. En R. Scavone Yegros y S. Scavone Yegros (Comps.), Polémica sobre la historia del Paraguay (pp. 13-65). Tiempo de Historia.

Brezzo, L. (2015). Susurros y fragmentos. Notas en torno a la escritura de la historia en el Paraguay. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (15), 1-13. https://bit.ly/3UYQvSI.

Bruno, P. (Dir.). (2014). Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930. Universidad Nacional de Quilmes.

Buchbinder, P. (1996). Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígenes de la historiografía argentina. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (13), 59-82. https://bit.ly/3KZ233P.

Bustos, G. (2017). El culto a la nación. Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950. Fondo de Cultura Económica y Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito.

Carbia, R. (1925). Historia de la historiografía argentina. Coni.

Carbia, R. (1940). Historia crítica de la historiografía argentina. Desde sus orígenes en el siglo XVI. Coni.

Cardona Z., P. (2016). Trincheras de tinta. La escritura de la Historia patria en Colombia, 1850-1908. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Cardona Z., P. (2019). El pasado como modelo a imitar. Relaciones entre historia y memorias, siglo XIX colombiano. Co-Herencia, 16(31), 291-319. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.9.

Cardona Z., P. (2021). De un bello pensamiento filosófico a una acción específica: la paz en las memorias de Ángel Cuervo y Tomás Cuenca sobre la Guerra de 1859-1862.  Co-Herencia, 18(34), 347-369. https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.12.

Cardona Zuluaga, P. (2022). Hordas feroces, víctimas y beligerantes. Colombia en la guerra de 1859-1862 o la guerra por las Soberanías. Historia Caribe, 17(41), 149-175. https://bit.ly/40vPnHw.

Castillo Gómez, A. (2003). Historia de la cultura escrita: ideas para el debate. Revista Brasileira de História da Educação, (5), 93-124. https://bit.ly/3AoqO4G.

Charle, C. (2009). El nacimiento de los intelectuales (H. Cardoso, Trad.). Nueva Visión.

Chartier, R. (1994a). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII (V. Ackerman, Trad.). Gedisa.

Chartier, R. (1994b). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna (M. Armiño, Trad.). Alianza.

Chartier, R. (2004). Lecturas y lectores “populares” desde el Renacimiento hasta la época clásica. En R. Chartier y G. Cavallo (Dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 469-493; M. Barberán, Trad.). Taurus.

Chartier, R. (2006). ¿Qué es un libro? En R. Chartier (Ed.), ¿Qué es un texto? (pp. 9-35). Círculo de Bellas Artes.

Chicangana-Bayona, Y., Pérez, M. C. y Rodríguez, A. M. (Comps.). (2019). El oficio del historiador. Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes. Universidad de los Andes.

Chinchilla Pawling, P. (2014). Las “formas discursivas”. Una propuesta metodológica. Historia y Grafía, (43), 15-40. https://www.scielo.org.mx/pdf/hg/n43/n43a2.pdf.

Colmenares, G. (2008 [1987]). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX (5.a ed.). Tercer Mundo.

Curtis Jr., L. P. (2003 [1970]). El taller del historiador (J. J. Utrilla, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Darnton, R. (2008). ¿Qué es la historia del libro? Prismas, 12(2), 135-155. https://bit.ly/40zRji2.

Devoto, F. (2008). La construcción del relato de los orígenes en Argentina, Brasil y Uruguay: las historias nacionales de Varnhagen, Mitre y Bauzá. En C. Altamirano (Dir.) y J. Miers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 269-289). Katz.

Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la historiografía argentina. Sudamericana.

Dosse, F. (2003). Michel de Certeau. El caminante herido (C. Mascarua, Trad.). Universidad Iberoamericana.

Dosse, F. (2006). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual (R. F. Tomás, Trad.). Universidad de Valencia.

Dosse, F. (2011). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. Universidad Iberoamericana.

Farro, M. (2018). Ciencias del archivo, lenguas indígenas argentinas y tecnología de papel: las bibliotecas personales como espacio de producción erudita en la antropología argentina, 1860-1910. En C. Aguirre y R. Salvatore (Eds.), Bibliotecas y cultura letrada en América Latina: siglos XIX y XX (pp. 225-249). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fish, S. (2012). ¿Hay algún texto en esta clase? En E. Palti (Ed.), Giro lingüístico e historia intelectual. Stanley Fish, Dominick Lacapra, Paul Rabinow y Richard Rorty (pp. 217-236). Universidad Nacional de Quilmes.

Foucault, M. (1999). ¿Qué es un autor? En Entre filosofía y literatura. Obras esenciales, Vol. I (M. Morey, Trad., pp. 329-360). Paidós.

González Bernaldo de Quiroz, P. (2008). Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Fondo de Cultura Económica.

Groot, J. M. (1889). Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada, escrita sobre documentos auténticos (3 vols.). Imprenta de M. Rivas.

Halperín Dongui, T. (1996). Ensayos de historiografía. El Cielo por Asalto.

Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana.

Kohut, K. (Comp.). (2009). El oficio del historiador. Teorías y tendencias de la historiografía alemana del siglo XIX. Herder.

Koselleck, R. (2005). historia/Historia (A. Gómez Ramos, Trad.). Trotta.

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (L. Fernández Torres, Trad.). Trotta.

Krauze, E. (2007). Daniel Cosío Villegas. Una biografía intelectual. Tusquets.

Macintyre, S., Maiguashca, J., & Pók, A. (Eds.). (2011). The Oxford History of Historical Writing. Volume 4: 1800-1945. Oxford University Press.

Maiguashca, J. (2011). Historians in Spanish South America: Cross-References between Centre and Periphery. En S. Macintyre, J. Maiguashca & A. Pók (Eds.), The Oxford History of Historical Writing. Volume 4: 1800-1945 (pp. 463-487). Oxford University Press.

Malerba, J. (1996). A velha história, teoria, método e historiografia. Papirus.

Malerba, J. (2006). A história escrita. Teoria e História da Historiografia. Contexto.

Mejía, S. (2007). La revolución en letras. La Historia de la Revolución de Colombia de José Manuel Restrepo (1761-1863). Universidad de los Andes y Universidad EAFIT.

Mejía, S. (2009). El pasado como refugio y esperanza. La Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada de José Manuel Groot. Universidad de los Andes, Instituto Caro y Cuervo.

Melo, J. O. (1996). Historiografía colombiana. Realidades y perspectivas. SEDUCA.

Melo, J. O. (2020). La literatura histórica en la república. Colombia es un tema. http://www.jorgeorlandomelo.org/historiografia2.htm.

Mendiola, C. (2019). Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia. En A. Mendiola Mejía (Coord.), La historiografía: una observación de observaciones (pp. 16-28). Ediciones Navarra.

Mills, C. W. (1969). La imaginación sociológica (F. M. Torner, Trad.). Instituto del Libro.

Mollier, J.-Y. (2013). La lectura y sus públicos en la Edad Contemporánea. Ensayos de historia cultural en Francia (V. Goldstein, Trad.). Ampersand.

Monlau, P. F. (1864). Elementos de Literatura ó Tratado de retórica y poética para uso de los institutos. Quinta edición. Revista, corregida y aumentada. Librería de Hernando. [Versión digital: https://bit.ly/41Ts9we].

Moradiellos, E. (2003). El oficio de historiador. Siglo XXI.

Oddone, J. A. (1959). La historiografía uruguaya en el siglo XIX. Apuntes para su estudio. Revista Histórica de la Universidad, (1), 3-37. https://bit.ly/3AtOtR3.

Palti, E. J. (1996). Imaginación histórica e identidad nacional en Brasil y Argentina. Un estudio comparativo. Revista Ibeoramericana, 62(174), 47-69. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6319.

Peres de Oliveira, S. M. (2012). A querela de Clio: As tensões e os diálogos entre os Institutos Históricos e Geográficos do Brasil e da região do Prata, 1838-1852. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, (454), 115-156. https://bit.ly/43Zb3P0.

Petrucci, A. (1999). Alfabetismo, escritura, sociedad (A. Castillo Gómez, Trad.). Gedisa.

Petrucci, A. (2011). Libros, escrituras y bibliotecas (F. M. Gimeno Blay, Trad.). Universidad de Salamanca.

Plaza, J. A., de (1850a). Memorias para la historia de la Nueva Granada, desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810. Imprenta del Neogranadino.

Plaza, J. A., de (1850b). Compendio de la historia de la Nueva Granada desde antes de su descubrimiento hasta el 17 de noviembre de 1831. Para el uso de los colejios i las escuelas nacionales i particulares de la República, i adoptado como testo de enseñanza por la dirección jeneral de instrucción pública. Imprenta del Neogranadino.

Pomian, K. (2007). Sobre la historia (M. Martínez Solimán, Trad.). Crítica.

Presser, J. (2010 [1988]). Ashes in the Wind: The Destruction of Deutch Jewry. Souvenir Press.

Restrepo, J. M. (1827). Historia de la revolución de la República de Colombia (10 vols.). Librería Americana.

Rezende Martins, E., de y Pérez Brignoli, H. (2006). Historia General de América Latina Vol. IX. Teoría y metodología de la Historia de América Latina. UNESCO.

Ricœur, P. (2006 [1985]). El mundo y el mundo del lector. En Tiempo y narración III. El tiempo narrado (4.a ed., pp. 864-900; M. Maceiras, Trad.). Siglo XXI.

Rodrigues, J. H. (1949). Teoria da História do Brasil. (Introdução Metodológica). Instituto Progresso Editorial.

Rodrigues, J. H. (1952). A pesquisa histórica no Brasil. Sua evolução e problemas atuais. Instituto Nacional do Livro.

Rodrigues, J. H. (1965). História e historiadores do Brasil. Fulgor.

Rodrigues, J. H. (1970). História e Historiografia. Vozes.

Rodríguez Ávila, S. (2017). Memoria y olvido. Usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Colombia.

Samacá Alonso, G. (2011). Las Academias de Historia como objeto de reflexión histórica en Colombia: notas para un balance historiográfico. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16(1), 253-280. https://bit.ly/40zajgT.

Samacá Alonso, G. (2015). Historiógrafos del solar nativo. El Centro de Historia de Santander, 1929-1946. Universidad Industrial de Santander.

Samacá Alonso, G. (2019a). “La labor historial de Ibáñez”: escritura, circulación, lecturas e institucionalización de la historia patria desde Bogotá, 1878-1923. [Tesis doctoral, El Colegio de México]. https://bit.ly/3UWtsrX.

Samacá Alonso, G. (2019b). Prensa y divulgación de la historia patria en Colombia: la obra de Pedro María Ibáñez en publicaciones literarias e ilustradas, 1882-1919. Co-herencia, 16(31), 323-355. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.10.

Sansón Corbo, T. (2011). El espacio historiográfico rioplatense y sus dinámicas (siglo XIX). Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”.

Sansón Corbo, T. (2015). Despertar en Petrópolis. Andrés Lamas y la influencia de Brasil en la Historia de los Estados de la Cuenca del Plata en el siglo XIX. Sicut Serpentes.

Sansón Corbo, T. (2019). El adiós a los grandes maestros. Juan E. Pivel Devoto y la Historia en América en las décadas definitorias (1930-1950). Archivo General de la Nación.

Sansón Corbo, T. (2020). Cartas para la Historia. El epistolario de Juan Pivel Devoto y la historiografía rioplatense. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (11), 279-285. https://bit.ly/3mPzVs8.

Sansón Corbo, T. (2021a). Francisco Franco, Alfredo Stroessner y sus amanuenses. Contribución para un estudio sobre la escritura de la historia en contextos autoritarios. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 13(1), 321-357. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/13108.

Sansón Corbo, T. (2021b). Entre cruzadas y mesianismos. Alfredo Stroessner, Francisco Franco y la legitimación histórica. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (26/27), 271-305. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33561.

Sansón Corbo, T. (2022). Las historiadoras paraguayas. Contribución para el conocimiento de sus aportes al estudio del pasado nacional (1898-1970). Historia Paraguaya. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, LXII, 229-272. https://bit.ly/41xb9fn.

Sansón Corbo, T. (2023). Mujeres en la configuración del campo historiográfico argentino (1900-1960). Revista Reflexiones, 102(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/rr.v102i2.50343.

Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura (L. Fólica, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Silva, R. (2015). Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. La Carreta Histórica.

Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia (E. Rinesi, Trad.). Universidad Nacional de Quilmes.

Smith, B. (2021). El género de la historia. Hombres, mujeres y práctica histórica. Universidad Nacional de Quilmes

Soza, F. (2013). La historiografía latinoamericana. En J. Aurell, C. Barrameda, P. Burke y F. Soza, Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico (pp. 341-438). Akal.

Thérenty, M.-È. (2013). La invención de la cultura mediática. Prensa, literatura y sociedad en Francia en el siglo XIX. Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

Tovar Zambrano, B. (1997). Porque los muertos mandan: el imaginario patriótico de la historia colombiana. En C. M. Ortiz Sarmiento y B. Tovar Zambrano (Eds.), Pensar el pasado (pp. 125-169). Universidad Nacional de Colombia y Archivo General de la Nación.

Van Horn Melton, J. (2009). La aparición del público durante la Ilustración europea (R. García, Trad.). Universidad de Valencia.

Wasserman, F. (2008). Entre Clío y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Teseo.

Zermeño, G. (2009). Historia, experiencia y modernidad en Iberoamérica, 1750-1850. En J. Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Iberconceptos I (pp. 551-579). Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Archivos
Biblioteca Nacional de Colombia

Fondo Cuervo 1272. Blair, H. (1834). Lecciones sobre la retórica y las bellas letras por Hugo Blair. Cuarta edición aumentada con el Tratado de lo sublime por Casio Longino. Tomo I. Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo.

Fondo Pineda 303. Triana, J. M. (1851). Manual para los preceptores de enseñanza primaria e instrucción moral y religiosa por José María Triana. Imprenta del Neo-Granadino por Rubinet y Ovalles.