Figurations of Homeland: Fatherland, Nation, Republic
Main Article Content
Keywords
Nation, fatherland, republic, civil war, Colombia, XIX century
Abstract
This article looks for an answer to the question about the specificity of the bond that the concept of nation expresses. In order to achieve this goal, the texts of the so-called first voices of nationalism in the 18th and 19th centuries, as well as recent studies about the notion of nation, fatherland and republic, are analyzed. The article takes a look at the four characteristics of the concept of nation, namely, its polysemic and controversial character, its modern and artificial dimension, and its political nature. It analyzes the ways in which nationalist products are presented. It also answers the question of how such imagined fictions, invented or created, establish strong bonds between the people and the nation. It concludes with an allusion to the Colombian case in order to show that in Colombia, the concepts of nation and fatherland are inseparable from the republican language, on one hand, and that the idea of nation that emerges is that of a tragic and melancholic nation, on the other.
Downloads
References
Acton, John (1999). Ensayos sobre la libertad y el poder. Madrid: Unión Editorial.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Aguilar, José Antonio - Rojas Rafael (Coordinadores) (2002). El republi-canismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política. México: FCE.
Annino, Antonio (2008). “Historiografía de la independencia (Siglo XIX)”. En: Antonio Annino y Rafael Rojas. La independencia. Los libros de la patria. México: FCE.
Berlin, Isaiah (2002). “el retorno del bastón, sobre la ascensión del nacio-nalismo”. En: Gil Delannoi y Pierre-André Taguieff (comp.). Teorías del nacionalismo. Barcelona: Paidós.
Betancourt, Alexander (2007). Historia y nación. Medellín: La carreta his-tórica.
Bobbio, Norberto – Viroli, Maurizio (2002). Diálogo en torno a la república. Barcelona: Tusquets.
Camacho Roldán, Salvador (1983). Escritos varios. Tomo I. Bogotá: Editorial Incunables.
Cardona Zuluaga, Alba Patricia (2013). Y la historia se hizo libro. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.
Cardona Zuluaga, Alba Patricia (2011). “Repensar la historia patria, for-mas narrativas y usos. Colombia segunda mitad del siglo XIX”. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 16, pp. 33-56.
Cicerón, Marco Tulio (1992). La República. Libro I, Capítulo IV. Buenos Aires: Orbis.
Colmenares, Germán (2008). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Medellín: La Carreta His-tórica.
Constant, Benjamín (1988). Del espíritu de Conquista. Madrid: Tecnos.
Colom González, Francisco (1998). Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política. Barcelona: Anthopos.
Colom González, Francisco (2005). “Lenguajes políticos y construcción de identidades”. En: Co-herencia, No. 2, Medellín, Universidad EAFIT.
Córdoba, Salvador (1840, 8 de julio). BNC. Fondo Pineda, pieza No. 89. Medellín, 1840.
Deas, Malcolm (2006). Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tauros.
Ficthe, Johann Gottlieb (1994). Discursos a la nación alemana. Barcelona: Altaya.Gellner, Ernest (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
González, Fernán (2006). Partidos, Guerras e iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La Carreta Editores.
Guerra, François-Xavier (2003). “las mutaciones de la identidad en la américa hispánica”. En: Antonio Annino y François-Xavier Guerra (eds.). Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX. México: FCE.
Hans-König, Joachim (1994). En el camino hacia la Nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación en la Nueva Granada, 1750-1856. Bogotá: Banco de la República.
Hans-König, Joachim (2005). “Discursos de identidad, Estado-nación y ciudadanía en América latina: viejos problemas-nuevos enfoques”. En: Historia Crítica, No. 11, p. 16.
Gottfried Herder, Johann (2000). “Genio, Nación y medio ambiente”. En: Álvaro Fernandez Bravo (comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.
Herrán Alcántara, Pedro (1839, septiembre 6). “Proclama a los cuerpos de la división de operaciones de Pasto”, Cuartel General de la Venta, 24 de agosto de 1839. En: El Posta, Popayán.
Hobsbawm, Eric (1997). Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, Eric (1991). La Era de la revolución (1789-1848). Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, Eric – Ranger, Terence (ed.) (2012). La invención de la tradi-ción. Barcelona: Crítica.
Ignatieff, Michael (2013). Sangre y pertenencia. Viajes al nuevo nacionalis-mo. Madrid: El hombre del tres.
Habermas, Jürgen (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.
Habermas, Jürgen (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado de-mocrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: editorial Trota.
Habermas, Jürgen (1993). Identidades Nacionales y postnacionales. México: REI.
Kantorowicz, Ernst H. (1985). Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid: Alianza Editorial.
Koselleck, Reinhart (2012). Historias de Conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
Koselleck, Reinhart (2011). Modernidad, culto a la muerte y memoria nacio-nal. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Loaiza Cano, Gilberto (2011). Sociabilidad, religión y política en al definición de la nación: Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad externado de Colombia.
Martínez, Frédéric (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia euro-pea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Melgarejo, Concepción (1841, febrero 7). “Cuartel General en Pore, 23 de enero de 1841”. En: El Día, No. 27, Bogotá.
McMaham, Jeff (2003). “Los límites de la parcialidad nacional”. En: Ro-bert McKim - Jeff McMaham. La moral del Nacionalismo. Dilemas identita-rios en la era global. Vol. I. España: Gedisa.
Stuart Mill, John (1994). Del Gobierno Representativo. Madrid: Tecnos.Montesquieu (1984). Del espíritu de las leyes. Libro V, Capítulo II. España: Sarpe.
Ortiz Mesa, Luis Javier (2010). Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra. An-tioquia, 1870-1880. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Uni-versidad de Antioquia.
Palacios, Marco (2007). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
Palacios, Marco (2004). La clase más ruidosa y otros ensayos sobre historia y política. Bogotá: Norma.
Palti, Elías (2002). La nación como problema. Los historiadores y “la cuestión nacional”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pécaut, Daniel (2012). Orden y violencia. Colombia 1930-1953. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.
Pécaut, Daniel (1999). "La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social". En: Estudios Políticos,No. 14 (enero-junio), Medellín.
Pinzón Cerbeleón (1984). Catecismo Republicano. Para instrucción popular. Bogotá: Imprenta de El Mosaico. En: BNC. Fondo Pineda, pieza 19.
Plessner, Helmuth (2012). Límites de la comunidad. Crítica al radicalismo social. España: Siruela.
Pocock, J. G. (2008). El momento maquiavélico: el pensamiento político flo-rentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos.
Reyes Patria, Juan José (1840, septiembre 24). “Cuartel General de Tunja 19 de septiembre de 1840”. En: Libertad y Orden, No. 32, Bogotá.
Quijada, Mónica (2003). “¿Qué nación?. Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano”. En: Antonio Annino - François-Xavier Guerra (eds.). Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX. México: FCE.
Renan, Ernest (1987). ¿Qué es una nación?: cartas a Strauss. Madrid: Alianza Editorial.
Ricoeur, Paul (1995). Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Tomo I. México: Siglo XXI Editores.
Rousseau, Jean-Jacques (1989). Proyecto de Constitución para Córcega. Con-sideraciones sobre el Gobierno de Polonia y su proyecto de reforma. Madrid: Tecnos.
Samper, José María (1982). Apuntamientos para la historia de la Nueva Gra-nada. Desde 1810 hasta la administración del 7 de marzo. Bogotá: Editorial Incunables.
Sánchez, Gonzalo (2008). Guerra y política en la sociedad Colombiana. Bo-gotá: Editorial Nomos.
Sánchez, Gonzalo (2003). Guerra, memorias e historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Schnapper, Dominique (2001). La comunidad de los ciudadanos. Acerca de la idea moderna de nación. Madrid: Alianza Editorial.
Smith, Anthony D. (2004). Nacionalismo. Madrid: Alianza Ensayo.
Smith, Anthony D. (2000). “¿gastronomía o geología? El rol del naciona-lismo en la reconstrucción de las naciones”. En: Álvaro Fernandez Bravo (comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.
Smith, Anthony D. (1998). “Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales”. En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 60, No. 1 (enero-mar-zo), México D.F., UNAM.
Smith, Anthony D. (1997). La identidad Nacional. Madrid: Trama editorial.
Sternberger, Dolf (2001). Patriotismo Constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Tamir, Yael (2003). “Pro patria mori. La muerte y el Estado”. En: Robert McKim y Jeff McMaham. La moral del Nacionalismo. Dilemas identitarios en la era global. Vol. II. España: Gedisa.
Taylor, Charles (1999). “¿Por qué la democracia necesita el patriotismo?”. En: Martha C. Nussbaum (comp.). Los límites del patriotismo. Identidad, per-tenencia y “ciudadanía mundial”. Barcelona: Paidós.
Taylor, Charles (2003). “Nacionalismo y Modernidad”. En: Robert Mc-Kim y Jeff McMaham. La moral del Nacionalismo. Dilemas identitarios en la era global. España: Gedisa, Vol. I, pp. 65 y 66.
Todorov, Tzvetan (2009). Nosotros y los otros. México D.F.: Siglo Vein-tiuno Editores.
Tovar González, Leonardo (2006). "Catecismos políticos del siglo XIX”. En: Rubén Sierra Mejía (ed.). El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogo-tá: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, María Teresa (2011). Un retrato fragmentado. Ensayos sobre econo-mía y políticas en los siglos XIX y XX. Medellín: La Carreta.
Uribe, María Teresa (2001). “Las guerras por la Nación en Colombia du-rante el siglo XIX”. En: Estudios Políticos, No. 18 (junio), Medellín, univer-sidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos.
Uribe, María Teresa – López Lopera, Liliana María (2008). La guerra por las soberanías. Memorias y relatos en la guerra civil de 1859.1862 en Colombia. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, La Carreta Histórica.
Uribe, María Teresa – López Lopera, Liliana María (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, La Carreta Histórica.
Viroli, Maurizio (2001). “El sentido olvidado del patriotismo republicano”. En: Isegoría, No. 24.