Los dilemas de la paz y la justicia. Notas a propósito del llamado a la reconciliación del general Pedro Alcántara Herrán en la guerra civil de 1859-1862

Main Article Content

Liliana María López Lopera https://orcid.org/0000-0001-8613-2255
Manuel Alberto Alonso Espinal https://orcid.org/0000-0001-8356-217X

Keywords

Colombia, siglo XIX, paz, negociación, justicia, reconciliación

Resumen

Utilizando como referencia la Carta política escrita por el general Pedro Alcántara Herrán a Bartolomé Calvo, en el contexto de la guerra civil colombiana de 1859-1862, en este artículo se analizan las relaciones existentes entre la negociación de la paz, la justicia y la regulación de la guerra. Se pretende mostrar que en el siglo xix las iniciativas políticas para evitar, suspender, limitar o terminar la guerra fueron tan abundantes y plurales como los levantamientos y las confrontaciones armadas. Además de presentar la especificidad anómala del caso colombiano, donde históricamente coexisten y se entremezclan los llamados a la guerra con los propósitos de la reconciliación, el artículo rescata, para la actualidad, un documento histórico que sintetiza el lenguaje de la paz, la concordia y la reconciliación en una de las más largas y crueles guerras civiles decimonónicas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 575 | PDF Downloads 465

Referencias

Arboleda, G. (1907). Revoluciones locales en Colombia. Martínez y Torres Editores e Imprenta del Departamento del Cauca.

Arboleda, G. (1990). Historia contemporánea de Colombia: Desde la disolución de la antigua República de ese nombre hasta la época presente. Banco Central Hipotecario.

Bello, A. (1840). Principios de Derecho de gentes. Imprenta de Bruneau.

Bobbio, N. (2000). El problema de la guerra y las vías de la paz (J. Binaghi, Trad.). Gedisa.

Camacho Roldán, S. (1983 [1863]). Cuestiones de Colombia con el Ecuador. En Escritos varios, tomo I (pp. 349-379). Editorial Incunables.

Camacho, C., Garrido, M. y Gutiérrez, D. (Eds.). (2018). Paz en la república: Colombia, siglo XIX. Universidad Externado de Colombia.

Canal, L. (1861). Proclama del gobernador del Estado de Santander e Intendente del distrito nacional a sus compatriotas, Pamplona, 3 de agosto de 1861. Citado por J. M. Quijano Otero (1982), Diario de la guerra civil de 1860 y otros sucesos políticos. Editorial Incunables.

Cuervo, Á. (1984 [1900]). Cómo se evapora un ejército. Editorial Incunables.

Giraldo Ramírez, J. (2001). El rastro de Caín: Una aproximación filosófica a los conceptos de guerra, paz y guerra civil. Escuela Nacional Sindical, Foro Nacional por Colombia y Viva la Ciudadanía.

Giraldo Ramírez, J. (2009). Guerra civil posmoderna. Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia y Universidad EAFIT.

Giraldo Ramírez, J. (2017). Responsabilidad y reconciliación ante la justicia transicional colombiana. Editorial EAFIT.

González, F. (1997). Para leer la política: Ensayos de historia política colombiana. Cinep.

Guerrero, V. (2016). Guerras civiles colombianas: Negociación, regulación y memoria. Pontificia Universidad Javeriana.

Herrán, P. A. (1861). Carta política. Ciudadano Procurador General de la Nación. En J. Roa (1901), Política de Conciliación. Precedido de una noticia preliminar (pp. 75-96). Librería Nueva.

López, L. M. (2019). Lugareños, patriotas y cosmopolitas: Un estudio de los conceptos de patria y nación en el siglo XIX colombiano. Editorial EAFIT.

Mosquera, T. C. (1862). Amnistía otorgada a los beligerantes del Estado de Tolima el 19 de noviembre de 1862. En Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821 hechas conforme a la Ley 13 de 1912, tomo XX (pp. 187-189). Imprenta Nacional de Colombia.

Nieto, J. J. (1862). Bosquejo histórico de la revolución que regeneró el Estado de Bolívar. Imprenta de Ruiz e Hijo.

Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria: Dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Temis, Universidad de los Andes.

Orozco, I. (2006). Combatientes, rebeldes y terroristas: Guerra y derecho en Colombia. Temis.

Ospina Rodríguez, M. (1860). Correspondencia entre el general Tomás Cipriano de Mosquera y el Doctor Mariano Ospina. Imprenta del Mosaico.

Ospina Rodríguez, M. (1861). Alocución del presidente de la Confederación. Imprenta de la Nación.

Ospina, J. (1927). Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia. Editorial Cromos.

Pinzón, C. (2017 [1864]). Sobre la Paz Pública. Co-Herencia, 14(26), 23-56. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.2.

Prado, L. E. (2018). La paz conservadora, 1841-1849. En C. Camacho, M. Garrido y D. Gutiérrez (Eds.), Paz en la república: Colombia, siglo XIX (pp. 29-65). Universidad Externado de Colombia.

Samper, J. M. (1984 [1853]). Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada. Editorial Incunables.

Sánchez, G. (2001). De amnistías, guerras y negociaciones. En G. Sánchez y M. Aguilera (Eds.), Memoria de un país en guerra: Los Mil Días, 1899-1902 (pp. 329-366). Planeta, Iepri, Universidad Nacional de Colombia.

Schmitt, C. (2002). El nomos de la Tierra en el Derecho de Gentes del “Jus publicum europaeum” (D. S. Thou, Trad.). Comares.

Schmitt, C. (2010). Ex captivitate salus. Experiencias de la época 1945-1947 (J. A. Pardos, Ed.). Trotta.

Uribe de Hincapié, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Corporación Región.

Uribe de Hincapié, M. T. (2011). La filigrana de la paz: acuerdos, esponsiones, indultos y amnistías. En L. M. López (Ed.), Un retrato fragmentado. Ensayos sobre la vida social, económica y política de Colombia - siglos XIX y XX (pp. 186-208). La Carreta Editores, Alcaldía de Medellín.

Uribe de Hincapié, M. T. y López Lopera, L. M. (2006). Las palabras de la guerra: Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, La Carreta Editores.

Uribe de Hincapié, M. T. y López Lopera, L. M. (2008a). La guerra por las soberanías: Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, La Carreta Editores.

Uribe de Hincapié, M. T. y López Lopera, L. M. (2008b). Los discursos del perdón y del castigo en la guerra civil colombiana de 1859-1862. Co-herencia, 5(8), 83-114. https://bit.ly/39XDcMh.

Vattel, E. (1822). Derecho de gentes, ó Principios de la ley natural aplicados a la conducta é intereses de las naciones y de los príncipes. Tomo III. Imprenta de Lawalle. [Archivo PDF, Repositorio Institucional Universidad EAFIT]. http://hdl.handle.net/10784/1102.

Walzer, M. (2001). Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos (V. Beltrán Serrano, Trad.). Paidós.

Archivo General de la Nación [AGN]. Sección República, Fondo Secretaría Guerra y Marina, t. 1091, ff. 326-328.

Biblioteca Nacional de Colombia [BNC]. Fondo Pineda, f. 325, pieza 14, “Pedro Alcántara Herrán (1867). Un pensamiento”.

Boletín Oficial (1861). N.o 28. Armisticio de la Quebrada de Chaguaní, 10 de marzo de 1861.

Gaceta Oficial (1859). N.o 2426. Decreto declarando en estado de guerra a la Confederación, 5 de septiembre de 1859, p. 473.

Gaceta Oficial (1860). N.o 2564. Contestación al general Tomás Cipriano de Mosquera, 21 de diciembre de 1860, p. 578.

Sala de Patrimonio Documental de la Universidad de Antioquia. Colección Hojas Sueltas, 1860 a 1865, doc. 72.