Lectores y lecturas populares

Main Article Content

Roger Chartier

Keywords

Resumen

En el Tesoro de la Lengua castellana o española de Covarrubias (1611), la voz “carta” enumera las definiciones siguientes: “cartanova, en lengua valenciana, las coplas o relación en prosa de algún suceso nuevo y notable, que los ciegos y los charlatanes y salta en banco, venden por las calles y las plazas”, “cartilla, la hoja donde están escritas las letras del abecé, por donde empiezan a leer los niños ”, “cartapel, la escritura larga , que junta pliego con pliego, y no vuelve hoja, como los edictos que se fijan a las puertas de las iglesias, tribunales y lugares públicos”, “cartel, el escrito que se pone en tiempo de fiestas por los que han de ser mantenedores de justas o torneos, o juegos de sortijas, al pie del cual firman los aventureros, y cartel suele llamarse el libelo infamante que se fija secretamente en los cantones”. Pegados o clavados en las paredes, esparcidos por las calles y plazas, vendidos por los ciegos, utilizados por los maestros, los textos impresos o manuscritos llegan a los más populares de los lectores del Siglo de Oro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1481 | PDF Downloads 549

Referencias

Borges, Jorge Luis (1997) “El escritor argentino y la tradición” (1932). En: Borges, Jorge L. Discusión. Madrid, Alianza.

Botrel, Jean-François (1993) Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX.Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez.

Burke, Peter (1991) La cultura popular en la Europa moderna. Madrid, Alianza.

Certeau, Michel de (1996) La invención de lo cotidiano, 1. Artes de hacer. México, Universidad Iberoamericana.

Chartier, Roger (1992) “Los libros azules”. En: Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultura. Barcelona, Gedisa.

Chartier, Roger (1993) “Estrategias editoriales y lecturas populares, 1530-1660”.En: Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza.

Frenk, Margit (1997) Entre la voz y el silencio (La lectura en tiempos de Cervantes). Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Ginzburg, Carlo (1966) I Benandanti. Stregoneria e culti agrari tra Cinquecento e Seicento. Turín, Giulio Einaudi.

Ginzburg, Carlo (1981) El queso y los gusanos. El cosmos de un molinero del siglo XVI. Barcelona, Muchnik.

Gruzinski, Serge (1991) La colonización de lo imaginario. México, Fondo de Cultura Económica.

Hoggart, Richard (1957) The Uses of Literacy. Aspects of Working-Class Life with Special Reference to Publications and Entertainments. Londres, Chatto and Windus.

Hunt, Lynn (ed., 1989) The New Cultural History. Los Ángeles, University of California Press.

Infantes, Víctor (1992) “Los pliegos sueltos poéticos: constitución tipográfica ycontenido literario (1482-1600)”. En: Infantes, Víctor. En el Siglo de Oro. Estudiosy textos de literatura áurea. Potomac, Scripta humanistica.

Lyons, Martyn (1998) “Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros”. En: Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (eds.) Historia de la lectura en elmundo occidental. Madrid, Taurus.

Mainer, José-Carlos (2000) Historia, literatura, sociedad (y una coda española).Madrid, Biblioteca Nueva.

Nalle, Sara T. (1989) “Literacy and Culture in Early Modern Castile”. In: Past and Present 125.

Veyne, Paul (1983) Les Grecs ont-il cru à leurs mythes? Essai sur l’imaginationconstituante. Paris, Seuil.

Watt, Tessa (1991) Cheap Print and Popular Piety 1550-1640. Cambridge UniversityPress.