Filosofía práctica impura y normativa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
En este trabajo defiendo una concepción de la filosofía práctica como disciplina impura y normativa. La impureza exige una mirada más sensible a elementos aportados por disciplinas empíricas y a revalorizar la importancia de la historia para el análisis conceptual. La normatividad requiere abandonar la pretensión de neutralidad de la filosofía práctica. Sostengo que la impureza y la normatividad hacen de la filosofía práctica una disciplina intelectualmente próspera. Para defender esta concepción, explicito una crítica a un modo erróneo de caracterizar la filosofía analítica. Además, distingo la filosofía teórica respecto de la filosofía práctica y explicito con qué rasgos de la filosofía analítica me comprometo.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Aguilera, Mariela (2012). Habilidades conceptuales en criaturas no lingüísti-cas. Disertación Doctoral, Córdoba, UNC: Manuscrito inédito.
Appiah, Kwane A. (2010). Experimentos de ética. Traducción de Lilia Mos-coni. Buenos Aires: Katz.
Beaney, Michael (2009). “Conceptions of analysis in analytic philosophy”. En: Stanford Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu/entries/analysis/s6.html (visitado octubre de 2013).
Berlin, Isaiah (2009). El Erizo y la Zorra. Tolstoi y su visión de la historia. Madrid: Ediciones Península.
Blum, Lawrence (1994). Moral perception and particularity. Cambridge: Cambridge University Press.
Boghossian, Paul (2009). Miedo al conocimiento. Contra el constructivismo y el relativismo. Madrid: Alianza.
Brudney, Daniel (1988). “Lord Jim and Moral Judgment: Literature and Moral Philosophy”. En: The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 56, No. 3.
Bustos, Eduardo (2002). “La metáfora y la filosofía contemporánea del lenguaje”. En: A Parte Rei. Revista de filosofía, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bustos3.pdf, Madrid.
De Beistegui, Miguel (2013). Proust ad a philosopher. The art of metaphor. New York: Routdlege.
Derrida, Jacques (2010). Márgenes de la filosofía. Traducción de Carmen González Marín. Madrid: Cátedra.
Dworkin, Ronald (2013). Justice for hedgehogs. Cambridge: Harvard Uni-versity Press.
Elster, Jon (1988). Uvas amargas: sobre la subversión de la racionalidad. Bar-celona: Edicions 62.
Evans, Gareth (1982). The varieties of reference. Oxford: Oxford University Press.
Faerna, Ángel (2011). “Ontología social y derechos humanos en John Searle”. En: Análisis filosófico. Vol. XXXI, No. 2, Buenos Aires.
Frankfurt, Harry (2006). La importancia de lo que nos preocupa. Traducción de Servanda María de Hagen y Verónica Weinstabl. Buenos Aires: Katz.
Garzón Valdés, Ernesto (1993). Derecho, ética y política. Madrid: CEC.
Guio Aguilar, Esteban (2011). “Metáfora y Cognición. Consideraciones sobre el alcance cognitivo de la metáfora”. En: Horizontes filosóficos. Revista de filosofía, humanidades y ciencias sociales.
Jackson, Frank (1998). From metaphysics to ethics. A defense of conceptual analysis. Oxford: Oxford University Press.
Jaran, F. (2011). “Cómo la tradición continental y la tradición analítica se enfrentan con la tradición filosófica”. En: Revista de filosofía, Vol. 36.
Korsgaard, Christine (2000). Las fuentes de la normatividad. Traducción de Fabiola Rivera. México D.F.: UNAM
Lakoff, George – Johnson, Mark (1980). Metaphors We Live By. Chicago: Chicago University Press.
Luna, Florencia – Rivera López, Eduardo (2004). Ética y genética.Los pro-blemas morales de la genética humana. Buenos Aires: Catálogos.
MacIntyre, Alasdair (1994). Justicia y Racionalidad: Conceptos y Contextos, Traducción de Alejo Sisón. Madrid: Eiunsa.
McDowell, John (1994). Mente y Mundo. Traducción de Miguel Ángel Quintana Paz. Salamanca: Sígueme.
Mié, Fabián (2009). “El lenguaje histórico-conceptual de la filosofía”. En: Ideas y Valores, 140, Bogotá.
Millikan, Ruth (2000). On Clear and Confused Ideas: An Essay about Subs-tance Concepts. Cambridge: Cambridge University Press.
Moro Simpson, Tomás (2011). “El dibujo y la mirada”. En: Análisis Filosó-fico. Vol. XXXI. No.1, Buenos Aires.
Nagel, Thomas (1986). The View from Nowhere. Oxford: Oxford Univer-sity Press.
Nussbaum, Martha (2005). El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura. Traducción de Rocío Orsi Portalo y Juana Inarejos Ortiz. Ma-drid: Mínimo Tránsito.
Ortiz Millán, Gustavo (2010). “Cognoscitivismo poético. ¿Qué conoce-mos a través de la poesía?”. En: Convivium, Barcelona.
Papineau, David (2007). “Naturalism”. En: Stanford Encyclopedia of Philo-sophy. http://plato.stanford.edu/entries/naturalism/ (visitado diciembre de 2013).
Parente, Diego (2000). “Metáfora, literalidad y cognición. Observaciones críticas sobre la concepción experiencialista de G. Lakoff y M. Johnson”. En: A parte rei. Revista de filosofía 11, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dimeta2.pdf.
Parfit, Derek (2005). Razones y personas. Traducción de Mariano Rodrí-guez Gonzalo. Madrid: Antonio Machado
Putnam, Hilary (2004). El desplome de la dicotomía hecho / valor y otros en-sayos. Traducción de Francesc Forn i Argimon, Barcelona: Paidós Ibérica.
Raphael, D. (1983). “Can literature be moral philosophy?”. En: New Literary History. Vol. 15, No. 1.
Rawls, John (2001). “The Independence of moral theory”. En: Collected papers. Samuel Freeman (ed.) Cambridge: Harvard University Press.
Rawls, John (2006). Teoría de la justicia. Traducción de María Dolores González. México D.F.: FCE.
Strawson, Peter (1989). Individuos. Ensayo de metafísica descriptiva. Madrid: Taurus.
Von Wright, George. H. (2010). Las variedades de lo bueno. Madrid: Marcial Pons.
Williams, Bernard (2011). La filosofía como disciplina humanística. Traduc-ción de Adolfo García de la Sienra. México D.F.: FCE.
Williams, Bernard (2012). El sentido del pasado. Ensayos de historia de la filosofía. Traducción de Adolfo García de la Sienra. México D.F.: FCE.
Zavadivker, Natalia (2005). “La metáfora como recurso epistémico”. En: A parte rei. Revista de filosofía, 40, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/zava40.pdf, Madrid.
Appiah, Kwane A. (2010). Experimentos de ética. Traducción de Lilia Mos-coni. Buenos Aires: Katz.
Beaney, Michael (2009). “Conceptions of analysis in analytic philosophy”. En: Stanford Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu/entries/analysis/s6.html (visitado octubre de 2013).
Berlin, Isaiah (2009). El Erizo y la Zorra. Tolstoi y su visión de la historia. Madrid: Ediciones Península.
Blum, Lawrence (1994). Moral perception and particularity. Cambridge: Cambridge University Press.
Boghossian, Paul (2009). Miedo al conocimiento. Contra el constructivismo y el relativismo. Madrid: Alianza.
Brudney, Daniel (1988). “Lord Jim and Moral Judgment: Literature and Moral Philosophy”. En: The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 56, No. 3.
Bustos, Eduardo (2002). “La metáfora y la filosofía contemporánea del lenguaje”. En: A Parte Rei. Revista de filosofía, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bustos3.pdf, Madrid.
De Beistegui, Miguel (2013). Proust ad a philosopher. The art of metaphor. New York: Routdlege.
Derrida, Jacques (2010). Márgenes de la filosofía. Traducción de Carmen González Marín. Madrid: Cátedra.
Dworkin, Ronald (2013). Justice for hedgehogs. Cambridge: Harvard Uni-versity Press.
Elster, Jon (1988). Uvas amargas: sobre la subversión de la racionalidad. Bar-celona: Edicions 62.
Evans, Gareth (1982). The varieties of reference. Oxford: Oxford University Press.
Faerna, Ángel (2011). “Ontología social y derechos humanos en John Searle”. En: Análisis filosófico. Vol. XXXI, No. 2, Buenos Aires.
Frankfurt, Harry (2006). La importancia de lo que nos preocupa. Traducción de Servanda María de Hagen y Verónica Weinstabl. Buenos Aires: Katz.
Garzón Valdés, Ernesto (1993). Derecho, ética y política. Madrid: CEC.
Guio Aguilar, Esteban (2011). “Metáfora y Cognición. Consideraciones sobre el alcance cognitivo de la metáfora”. En: Horizontes filosóficos. Revista de filosofía, humanidades y ciencias sociales.
Jackson, Frank (1998). From metaphysics to ethics. A defense of conceptual analysis. Oxford: Oxford University Press.
Jaran, F. (2011). “Cómo la tradición continental y la tradición analítica se enfrentan con la tradición filosófica”. En: Revista de filosofía, Vol. 36.
Korsgaard, Christine (2000). Las fuentes de la normatividad. Traducción de Fabiola Rivera. México D.F.: UNAM
Lakoff, George – Johnson, Mark (1980). Metaphors We Live By. Chicago: Chicago University Press.
Luna, Florencia – Rivera López, Eduardo (2004). Ética y genética.Los pro-blemas morales de la genética humana. Buenos Aires: Catálogos.
MacIntyre, Alasdair (1994). Justicia y Racionalidad: Conceptos y Contextos, Traducción de Alejo Sisón. Madrid: Eiunsa.
McDowell, John (1994). Mente y Mundo. Traducción de Miguel Ángel Quintana Paz. Salamanca: Sígueme.
Mié, Fabián (2009). “El lenguaje histórico-conceptual de la filosofía”. En: Ideas y Valores, 140, Bogotá.
Millikan, Ruth (2000). On Clear and Confused Ideas: An Essay about Subs-tance Concepts. Cambridge: Cambridge University Press.
Moro Simpson, Tomás (2011). “El dibujo y la mirada”. En: Análisis Filosó-fico. Vol. XXXI. No.1, Buenos Aires.
Nagel, Thomas (1986). The View from Nowhere. Oxford: Oxford Univer-sity Press.
Nussbaum, Martha (2005). El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura. Traducción de Rocío Orsi Portalo y Juana Inarejos Ortiz. Ma-drid: Mínimo Tránsito.
Ortiz Millán, Gustavo (2010). “Cognoscitivismo poético. ¿Qué conoce-mos a través de la poesía?”. En: Convivium, Barcelona.
Papineau, David (2007). “Naturalism”. En: Stanford Encyclopedia of Philo-sophy. http://plato.stanford.edu/entries/naturalism/ (visitado diciembre de 2013).
Parente, Diego (2000). “Metáfora, literalidad y cognición. Observaciones críticas sobre la concepción experiencialista de G. Lakoff y M. Johnson”. En: A parte rei. Revista de filosofía 11, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dimeta2.pdf.
Parfit, Derek (2005). Razones y personas. Traducción de Mariano Rodrí-guez Gonzalo. Madrid: Antonio Machado
Putnam, Hilary (2004). El desplome de la dicotomía hecho / valor y otros en-sayos. Traducción de Francesc Forn i Argimon, Barcelona: Paidós Ibérica.
Raphael, D. (1983). “Can literature be moral philosophy?”. En: New Literary History. Vol. 15, No. 1.
Rawls, John (2001). “The Independence of moral theory”. En: Collected papers. Samuel Freeman (ed.) Cambridge: Harvard University Press.
Rawls, John (2006). Teoría de la justicia. Traducción de María Dolores González. México D.F.: FCE.
Strawson, Peter (1989). Individuos. Ensayo de metafísica descriptiva. Madrid: Taurus.
Von Wright, George. H. (2010). Las variedades de lo bueno. Madrid: Marcial Pons.
Williams, Bernard (2011). La filosofía como disciplina humanística. Traduc-ción de Adolfo García de la Sienra. México D.F.: FCE.
Williams, Bernard (2012). El sentido del pasado. Ensayos de historia de la filosofía. Traducción de Adolfo García de la Sienra. México D.F.: FCE.
Zavadivker, Natalia (2005). “La metáfora como recurso epistémico”. En: A parte rei. Revista de filosofía, 40, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/zava40.pdf, Madrid.