El pasado como modelo a imitar. Relaciones entre historia y memorias, siglo XIX colombiano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
Este artículo analiza de qué manera escritos testimoniales como las memorias contribuyeron en la configuración de la historia de Colombia; partiendo de la diferenciación de los términos memorias, diarios e historia. A su vez, intenta elucidar el lugar del testigo como actor central y artífice de los acontecimientos durante el siglo XIX, a diferencia del testigo como víctima no merecedora de su destino, de la contemporaneidad. Entre las memorias del siglo XIX, escritas para promover la imitación, y la memoria contemporánea, narrada para asegurar la no repetición, hay un orden historiográfico que redefine el tiempo, la narración y el papel del saber histórico.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Acosta Peñalosa, C. E. (2015). La guerra como modelo de manifestación histórica. A propósito de las Memorias de José Hilario López. Revista Landa, 4(1), 291-307.
Benjamin, W. (1974). París del segundo Imperio. En Poesía y capitalismo ii (pp. 23-83). Madrid: Taurus.
Blair, H. (1834). Lecciones sobre la retórica y las bellas letras (4.ª ed., Vol. 2). México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo.
Bourdé, G. y Martin, H. (1992). Las escuelas históricas. Barcelona: Akal.
Cardona, P. (2016). Trincheras de tinta. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Chicangana-Bayona, Y. A. (2009). La Campaña del Sur (1819-1816) en las telas de José María Espinosa Prieto. Historia y Sociedad, (17), 69-96. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20443
Elias, N. (2004). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Espinosa, J. M. (1876). Memorias de un abanderado. Recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819. Bogotá: Imprenta de El Tradicionista.
Fumaroli, M. (2011). La diplomacia del ingenio. De Montaigne a La Fontaine. Madrid: Acantilado.
Gómez Hermosilla, J. (1826). El arte de hablar en prosa y verso. Madrid: Imprenta Real.
González, B. (1998). José María Espinosa, abanderado del arte en el siglo xix. Bogotá: Museo Nacional de Colombia/Banco de la República/El Áncora Editores.
Goody, J. y Watt, I. (2005). Las consecuencias de la cultura escrita. En J. Goody e I. Watt (comps.), Cultura escrita en sociedades tradicionales (pp. 39-82). Gedisa: Barcelona.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Anthropos.
Hartog, F. (2009). Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2005). historia/Historia. Barcelona: Trotta.
López, J. H. (1857). Memorias del general José Hilario López, antiguo presidente de la Nueva Granada. Escritas por él mismo. París: Imprenta D’ Aubbusson y Kugelmann.
Melo, J. O. (1988). La literatura histórica en la República. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/historiografia2.htm
Martínez de Nisser, M. (1843). Diario de los sucesos de la revolución de en la Provinicia de Antioquia en los años de 1841-1842. Bogotá: Imprenta de Gaitán.
Perú de Lacroix, L. (2009). Diario de Bucaramanga. Caracas: Ministerio Popular para la Comunicación y la Información.
Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós.
Pomian, K. (2007). Sobre la Historia. Madrid: Cátedra.
Posada Gutiérrez, J. (1865). Memorias histórico políticas. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla.
Quijano Otero, J. M. (1982). Diario de la guerra de 1861. Bogotá: Editorial Incunable. Real Academia Española. (1734). Memoria. En Diccionario de Autoridades (tomo iv). Recuperado de http://web.frl.es/DA.html
Restrepo, J. M. (1954). Diario político y militar. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ricoeur, P. (1992). Tiempo y narratividad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración iii. El tiempo narrado. México: Fondo de Cultura Económica.
Rosenthal, M. (2009) Fashions of friendship in an early modern illustrated Album Amicorum. Journal of Medieval and Early Modern Studies, 39(3), 619-641. do i: 10.1215/10829636-2009-007
Samper, J. M. (1881). Historia de un alma. Memorias internas y de historia contemporánea. Bogotá: Imprenta de Zalamea.
Santander, F. P. (1827). Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Lleras y Compañía. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/360
Silva, R. (2011). Memoria e historia: entrevista con François Hartog. Historia Crítica, 48, 208-214. do i: 10.7440/histcrit48.2012.10
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Uribe, M. T. y López, L. M. (2006). Las palabras de la guerra. Metáforas, narraciones y memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta.
Vélez, J. C. (2006). Las tribulaciones de un patriota desencantado. Las Memorias histórico políticas de Joaquín Posada Gutiérrez. Historia y Sociedad, 12, 191-216. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20434
Vergara y Vergara, J. M. (13 de agosto de 1859). La Historia de Colombia por José Manuel Restrepo. El Mosaico, 33, 263-264.
Benjamin, W. (1974). París del segundo Imperio. En Poesía y capitalismo ii (pp. 23-83). Madrid: Taurus.
Blair, H. (1834). Lecciones sobre la retórica y las bellas letras (4.ª ed., Vol. 2). México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo.
Bourdé, G. y Martin, H. (1992). Las escuelas históricas. Barcelona: Akal.
Cardona, P. (2016). Trincheras de tinta. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Chicangana-Bayona, Y. A. (2009). La Campaña del Sur (1819-1816) en las telas de José María Espinosa Prieto. Historia y Sociedad, (17), 69-96. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20443
Elias, N. (2004). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Espinosa, J. M. (1876). Memorias de un abanderado. Recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819. Bogotá: Imprenta de El Tradicionista.
Fumaroli, M. (2011). La diplomacia del ingenio. De Montaigne a La Fontaine. Madrid: Acantilado.
Gómez Hermosilla, J. (1826). El arte de hablar en prosa y verso. Madrid: Imprenta Real.
González, B. (1998). José María Espinosa, abanderado del arte en el siglo xix. Bogotá: Museo Nacional de Colombia/Banco de la República/El Áncora Editores.
Goody, J. y Watt, I. (2005). Las consecuencias de la cultura escrita. En J. Goody e I. Watt (comps.), Cultura escrita en sociedades tradicionales (pp. 39-82). Gedisa: Barcelona.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Anthropos.
Hartog, F. (2009). Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2005). historia/Historia. Barcelona: Trotta.
López, J. H. (1857). Memorias del general José Hilario López, antiguo presidente de la Nueva Granada. Escritas por él mismo. París: Imprenta D’ Aubbusson y Kugelmann.
Melo, J. O. (1988). La literatura histórica en la República. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/historiografia2.htm
Martínez de Nisser, M. (1843). Diario de los sucesos de la revolución de en la Provinicia de Antioquia en los años de 1841-1842. Bogotá: Imprenta de Gaitán.
Perú de Lacroix, L. (2009). Diario de Bucaramanga. Caracas: Ministerio Popular para la Comunicación y la Información.
Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós.
Pomian, K. (2007). Sobre la Historia. Madrid: Cátedra.
Posada Gutiérrez, J. (1865). Memorias histórico políticas. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla.
Quijano Otero, J. M. (1982). Diario de la guerra de 1861. Bogotá: Editorial Incunable. Real Academia Española. (1734). Memoria. En Diccionario de Autoridades (tomo iv). Recuperado de http://web.frl.es/DA.html
Restrepo, J. M. (1954). Diario político y militar. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ricoeur, P. (1992). Tiempo y narratividad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración iii. El tiempo narrado. México: Fondo de Cultura Económica.
Rosenthal, M. (2009) Fashions of friendship in an early modern illustrated Album Amicorum. Journal of Medieval and Early Modern Studies, 39(3), 619-641. do i: 10.1215/10829636-2009-007
Samper, J. M. (1881). Historia de un alma. Memorias internas y de historia contemporánea. Bogotá: Imprenta de Zalamea.
Santander, F. P. (1827). Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Lleras y Compañía. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/360
Silva, R. (2011). Memoria e historia: entrevista con François Hartog. Historia Crítica, 48, 208-214. do i: 10.7440/histcrit48.2012.10
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Uribe, M. T. y López, L. M. (2006). Las palabras de la guerra. Metáforas, narraciones y memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta.
Vélez, J. C. (2006). Las tribulaciones de un patriota desencantado. Las Memorias histórico políticas de Joaquín Posada Gutiérrez. Historia y Sociedad, 12, 191-216. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20434
Vergara y Vergara, J. M. (13 de agosto de 1859). La Historia de Colombia por José Manuel Restrepo. El Mosaico, 33, 263-264.