Reflexiones en torno a la vida buena en el contexto del productivismo académico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Xiomara Orrego Zuluaga
Isabella Builes Roldán https://orcid.org/0000-0002-9282-2233

Keywords

Resumo

Este artículo se inscribe en la discusión sobre el  productivismo académico y aporta una propuesta para una vida buena en la academia. Se entiende el  productivismo académico como la orientación de las labores académicas limitada a la rentabilidad y a los resultados tangibles que  lleva a su instrumentalización, automatización, y a distintos perjuicios éticos, sociales, de salud, entre otros. También, entendemos la vida buena en la academia como un estado de equilibrio entre las fuerzas y necesidades de quienes la componen, equilibrio disponible a actualizarse  constantemente. Se exponen los perjuicios que acarrea el productivismo académico, a propósito del cual se presenta una propuesta para favorecer la vida buena en la academia, retomando las perspectivas de la buena artesanía, el disfrute, la resonancia y el cuidado propio, de los otros y del mundo. 

Downloads

Não há dados estatísticos.
Abstract 57 | PDF (Español) Downloads 147

Referências

Anand, S., & Sen, A. (2000). Human development and economic sustainability. World Development, 28(12), 2029-2049. https://goo.su/oD67

Becerril-García, A., Aguado-López, E., Batthyány, K., Melero, R., Beigel, F., Vélez Cuartas, G., Banzato, G., Rozemblum, C., Amescua García, C., Gallardo, O. y Torres, J. (2018). AmeliCA: una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el conocimiento abierto en América Latina y el Sur Global. Redalyc, Universidad Autónoma del Estado de México, Clacso, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Antioquia. https://goo.su/jQZsG7x

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (J. Navarro, D. Jiménez y M.a Borrás, Trads.). Paidós.

Bedoya Hernández, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Universidad de Antioquia.

Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un antiranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad, (274), 13-28. https://goo.su/EHe5V

Berg, M. y Seeber, B. K. (2022). The Slow Professor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia (B. Jiménez Villar, Trad.). Universidad de Granada.

Foucault, M. (2000). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H. Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gómez-Müller, 20 de enero de 1984). Nombres, (15), 257-280. https://goo.su/7YiBann

Foucault, M. (2003). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982) (F. Álvarez Uría, Ed. y Trad.). FCE.

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037%2F%2F0003-066x.56.3.218

Frisch, J. K., & Saunders, G. (2008). Using stories in an introductory college biology course. Journal of Biological Education, 42(4), 164-169. https://doi.org/10.1080/00219266.2008.9656135

Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(56), 39-46. https://n9.cl/4yb0f

Manrique Tisnés, H. y De Castro Correa, A. (2016). Realidad, teoría y conmensurabilidad: reflexiones en torno a las modas intelectuales en psicología. CES Psicología, 9(1), 65-88. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.1.5

Mills, C. W. (2009). Sobre artesanía intelectual. Trabajo y sociedad, 12(13), 1-18. https://n9.cl/wng2r

Orrego Zuluaga, X. (2023). Procesos subjetivos de los estudiantes doctorales en el contexto del productivismo académico. [Tesis Doctoral en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín].

Panksepp, J. (2000). The Riddle of Laughter: Neural and Psychoevolutionary Underpinnings of Joy. Current Directions in Psychological Science, 9(6), 183-186. https://doi.org/10.1111/1467-8721.00090

Picard, R. W., Papert, S., Bender, W., Blumberg, B., Breazeal, C., Cavallo, D., & Strohecker, C. (2004). Affective learning – a manifesto. BT Technology Journal, 22(4), 253-269. https://goo.su/SpIdV

Pineda, N. (2023). De la aguja a la máquina: oficio, técnica y formación de los obreros textiles durante la industrialización antioqueña. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (ciihh-unam, Trad., E. Dávila y M. Aguiluz, Revisión y notas). Katz.

Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo (A. Gros, Trad.). Katz.

Ruiz García, M. (2006). Ethos de la formación universitaria y otros ensayos hermenéuticos. Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Nacional de Colombia.

Sandel, M. J. (2020). La Tiranía del Mérito. ¿Qué ha sido del bien común? (A. Santos Mosquera, Trad.). Debate.

Sennett, R. (2009). El artesano (M. Aurelio Galmarini, Trad.). Anagrama.

Sennett, R. (2013). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación (M. A. Galmarini, Trad.). Anagrama.

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos (M. Martínez y P. Rodríguez, Trads.). Prometeo Libros.

Vera Martínez, H. (2018). Los cuatro jinetes de la evaluación: productivismo, reduccionismo, cuantofrenia y simulación. Revista de la Educación Superior, 47(187), 25-48. https://goo.su/u0nbiz

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)