La pornografía "deepfake": retos legales y necesidad de intervención

Main Article Content

Edward Joel Morrón Bonnett https://orcid.org/0000-0002-6821-6890

Keywords

pornografía deepfake, inteligencia artificial, delitos informáticos, delito de injuria, delitos de mera conducta, responsabilidad penal de las personas jurídicas

Resumen

La pornografía deepfake, una forma de manipulación digital que implica la superposición de rostros de personas reales en cuerpos desnudos, representa una seria amenaza para la privacidad y la dignidad individual ante la creciente disponibilidad de herramientas basadas en inteligencia artificial que ha facilitado la creación rápida y masiva de este tipo de contenido. En la presente investigación, se aborda la cuestión de si existe un marco regulatorio adecuado para condenar la propagación no consentida de dicha pornografía en Colombia. Además, se propone la creación de un nuevo tipo penal, cuyas características son analizadas a la luz de estudios y categorías dogmáticas. También se discute si las empresas que proveen el software de creación o sus representantes legales deben ser perseguidos por el sistema punitivo en tales casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 37 | PDF Downloads 35

Referencias

Acale Sánchez, María. “Los delitos de mera actividad”. Revista de Derecho Penal y Criminología, n.°10 (2002): 11-45.

Alemán Vásquez, Elisa. “Distinción entre el delito de injuria por vías de hecho y algunos delitos de naturaleza sexual. A propósito de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, del 7 de febrero de 2018, radicado 49799, (SP107-2018), M.P. Fernando León Bolaños Palacio”. Nuevo Foro Penal 14, n.°90 (2018): 261-267.

Arango Gómez, Valentina. “Alcance del ingrediente normativo contenido en el tipo penal del artículo 218-1 del Código Penal, referido a las "representaciones reales de actividad sexual". Consideraciones sobre la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 7 de febrero de 2018, radicado 45868, ponente José Francisco Acuña”. Nuevo Foro Penal 14, n.°90 (2018): 268-274.

Bañuelos Capistrán, Jacob. “Deepfake: la imagen en tiempos de la posverdad”. Revista Panamericana de Comunicación 1, n°2 (2020): 51-61.

Sarah McDermott y Jess Davies. “Deepfake: ‘Pusieron mi cara en un vídeo porno’”. BBC News Mundo, 22 de octubre de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-63354076

Cabanelas Omil, José. “Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde?”. Mercados y Negocios, n.°40 (2019): 5-16.

Cadavid Quintero, Alfonso. "El delito imprudente en el proyecto de reforma a la legislación". Nuevo Foro Penal 12, n.°61 (1999): 59-87.
Congreso de los Estados Unidos. “Bill H.R. 5586 del 20 de septiembre de 2023”.

Carnevali Rodríguez, Raúl. “Derecho penal como última ratio. Hacia una política criminal racional”. Revista Ius et Praxis 14, n.°1 (2008): 13-48.

Castro Cuenca, Carlos Guillermo. Manual de teoría del delito. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.

Congreso de la República de Colombia. “Gaceta del Congreso del 11 de agosto de 2020”.

Congreso de la República de Colombia. “Gaceta del Congreso del 9 de septiembre de 2020”.

Congreso de los Diputados de España. “Proposición de Ley Orgánica 122/000011 del 13 de octubre de 2023”.

Córdoba Angulo, Miguel. “Delitos contra la integridad moral”. En Lecciones de derecho penal: Parte especial, Volumen I. Dirigido por Jaime Bernal Cuéllar, 323-342. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.

Corte Constitucional Colombia. Sentencia T-590. (M.P Alberto Rojas Ríos; 21 de septiembre de 2017).

Corte Constitucional Colombia. Sentencia T-696. (M.P Fabio Morón Díaz; 5 de noviembre de 1996).

Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia del 27 de julio de 2009, Rad. 31715. (M.P Yesid Ramírez Bastidas).
Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia del 5 de diciembre de 2011, Rad. 35899. (M.P Augusto Ibáñez Guzmán).

Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia del 8 de abril de 1986, Rad. 134. (M.P. Lizandro Martínez Zúñiga).

Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP107-2018 del 7 de febrero de 2018, Rad. 49799. (M.P Fernando León Bolaños Palacios).

Corte Suprema de Justicia, Sala Penal. Sentencia SP123-2018 del 7 de febrero de 2018, Rad. 45868. (M.P José Francisco Acuña Vizcaya).

Díaz y García Conlledo, Miguel. “La falta de respeto del principio de lesividad, ofensividad o exclusiva protección de bienes jurídicos (y principios conexos) en el CP español: algunos ejemplos y especial referencia a los «delitos de odio»”. Actas del XXII Seminario Interuniversitario Internacional de Derecho Penal, n.°2019-3 (2019): 158-175.

Manuel Viejo. “Decenas de menores de Extremadura denuncian que circulan fotos de falsos desnudos suyos creadas por inteligencia artificial: ‘Me dio un vuelco el corazón’”. El País, 18 de septiembre de 2023. https://elpais.com/espana/2023-09-18/la-policia-investiga-el-desnudo-integral-de-varias-menores-en-extremadura-con-inteligencia-artificial-me-dio-un-vuelco-el-corazon.html

El Tiempo. “Exsurfista denuncia extorsión con falsos desnudos suyos: “He pasado por un infierno’”. El Tiempo, 30 de noviembre de 2023. https://www.eltiempo.com/deportes/otros-deportes/mariana-rocha-denuncia-extorsion-con-fotos-creada-con-inteligencia-artificial-830997

Ferrajoli, Luigi. “El principio de lesividad como garantía penal”. Nuevo Foro Penal 8, n.°79 (2012): 100-114.

Fiscalía General del Estado de España. “Circular 2/2015 del 19 de junio de 2015”.

García-Ull, Francisco José. “Deepfakes: el próximo reto en la detección de noticias falsas”. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, n.°64 (2021): 103-120.

Guío Español, Armando, Elena Tamayo Uribe y Pablo Gómez Ayerbe. Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia. Consejería Presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2020.

Home Security Heroes. “2023 State of Deepfakes Report”. Security Heroes, 2023. https://www.homesecurityheroes.com/state-of-deepfakes/#concluding-remarks

Jakobs, Günther. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Traducido por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo. Madrid: Marcial Pons, 1997.

Conner-Simons, Adam y Rachel Gordo. “Using AI to predict breast cancer and personalize care”. MIT News. 7 de mayo de 2019. https://news.mit.edu/2019/using-ai-predict-breast-cancer-and-personalize-care-0507

Modolell González, Juan Luis. “El tipo objetivo en los delitos de mera actividad”. Política Criminal 11, n.°22 (2016): 368-390.

Morales Neira, Mónica Lizet. “Uso y divulgación de la imagen personal: enfoques en el derecho romano, en el derecho colombiano y su actual integración con la inteligencia artificial”. Revista La Propiedad Inmaterial, n.°30 (2020): 169-197.

Reyes Alvarado, Yesid. “El concepto de imputación objetiva”. En Imputación objetiva y dogmática penal. Compilación de Mireya Bolaños González. 173-203. Mérida: Universidad de Los Andes, 2005.

Reyes Alvarado, Yesid. El delito de tentativa. Buenos Aires: Editorial BdeF, 2016.

Salgado González, Álvaro. “Apuntes sobre el concepto de bien jurídico”. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo 4, n.°1 (2012): 149-156.

Serrano-Piedecasas, José Ramón. “Fundamento de la punición de la tentativa”. Nuevo Foro Penal 12, n.°61 (1999): 3-33.

Silva Sánchez, Jesús-María. “La influencia de la obra de Günther Jakobs en el espacio jurídico-penal hispanoablante”. InDret: Revista para el Análisis de Derecho, n.°1 (2019).