Institucionalismo punitivo Debilidad estatal y la construcción del Estado penal
Main Article Content
Keywords
Política criminal, Prácticas punitivas, Estado penal, Debilidad estatal, Colonización, Institucionalismo punitivo
Resumen
Este artículo presenta una propuesta teórica para comprender los cambios en la penalidad a partir de las relaciones existentes entre el diseño del Estado, los discursos civilizatorios y las prácticas punitivas. A partir de un estudio sobre discursos penales en Colombia se propone el concepto de institutionalismo punitivo para abordar formas concretas de organización de la penalidad, lo cual permite a su vez trazar las continuidades y discontinuidades de los discursos que inciden en la configuración de las prácticas punitivas. El institucionalismo punitivo consiste en un conjunto de discursos que se transforman según formas históricas concretas de dominación y que se articulan desde diferentes actores que afirman que hay defectos institucionales que hacen que los Estados no logren gobernar adecuadamente la seguridad. Estos discursos legitiman el uso de la violencia como práctica de gobierno del crimen centrándose en la importancia de las instituciones estatales para construir una sociedad segura. Para ello, recurren a diferentes formas de discursos civilizatorios que comparan países subordinados con países del Norte Global para afirmar que el problema de la inseguridad está condicionado por lo inadecuado del aparato estatal. Estas narrativas simplifican los problemas sociales y argumentan que la mejor respuesta a la inseguridad es el refuerzo del Estado penal, lo que ha implicado diferentes formas de diseño y expansión del aparato punitivo en países del Sur Global.
Descargas
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para de Santa Fe de Bogotá “por la Bogotá que queremos”. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, 1998.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Proyecto de plan de desarrollo 2016-2020. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, 2016.
Aponte Cardona, Alejandro. Guerra y derecho penal del enemigo: reflexión crítica sobre el eficientismo pena del enemigol. Buenos Aires: Ad-hoc, 2008.
Ariza, Libardo José, Manuel Iturralde y Fernando León Tamayo Arboleda. “Una sociología jurídica del crimen para Colombia”. En Perspectivas sociojurídicas sobre el control del crimen. Coordinado por Libardo José Ariza, Manuel Iturralde y Fernando León Tamayo Arboleda. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.
Ariza, Libardo José. Tres décadas de encierro. El constitucionalismo liminal y la prisión en la era del populismo punitivo. Bogotá: Universidad de los Andes-Siglo del Hombre Editores, 2023.
Ariza, Libardo. “Reformando el infierno”. En Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y América Latina. Por Libardo Ariza, y Manuel Iturralde. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.
Barragán, Yesenia. Cautivas de la libertad. Bogotá: Planeta, 2023.
Cote Barco, Gustavo Emilio. Derecho penal de enemigo en la violencia (1948-1966). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, 2010.
Feeley, Malcolm M. y Jonathan Simon. “The new penology: notes on the emerging strategy of correction and its implications”. Criminology 30, (1992): 449-474.
Ferrell, Jeff. “Cultural criminology”. Annual Review of Sociology 25, (1999): 395-418.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Traducido por Aurelio Garzón del Camino. México DF: Siglo XXI Editores, 2014.
García Villegas, Mauricio. “Justicia con Estado”. En Jueces sin Estado. Dirigido por Mauricio García Villegas. Bogotá: Siglo del Hombre-DeJusticia- Fundación Konrad Adenauer-The John Merck Fund, 2008.
García Villegas, Mauricio. “Los incumplidores de reglas”. En Normas de Papel. Dirigido por Mauricio García Villegas. Bogotá: Siglo del Hombre-DeJusticia, 2011.
García Villegas, Mauricio. El orden de la libertad. Bogotá: Fondo de cultura Económica, 2021.
Gerard, Alison y Sharon Pickering. “Crimmigration. Criminal justice, refugee protection and the securitisation of migration”. En The Routledge Handbook of International Crime and Justice Studies. Editado por Bruce Arrigo y Heather Bersot. London: Routledge, 2013.
González, Florentino. “Escritos de 1852-58”. En Escritos políticos, jurídicos y económicos. Bogotá D. C.: Instituto Colombiano de Cultura, 1981.
Guerrero Castro, Laura. “Por débil, por inmoral, por degenerada, ¿por libre? la mujer delincuente en el periodo de la regeneración en Bogotá (1986-1909)”. En Castigo y sociedad: análisis interdisciplinares sobre el control del crimen, eds. Tamayo Arboleda, Fernando León y Norberto Hernández Jiménez. Bogotá: Tirant lo Blanch-Pontificia Universidad Javeriana-Universidad de los Andes, 2025.
Hering Torres, Max. 1892: un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Bogotá: Crítica, 2018.
Hernández Jiménez, Norberto. El derecho penal de la cárcel: una mirada del contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes-Universidad EAFIT, 2018.
Hunt, Stacey. “Citizenship’s place: the state’s creation of public space and Street vendors’ culture of informality in Bogotá”. Society and Space 27, n.°2 (2009): 331-351.
Iturralde, Manuel. Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Bogotá: Siglo del Hombre-Universidad de los Andes, 2010.
Jaramillo, Jefferson. Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
Johnson, Richard. “What Is Cultural Studies Anyway?”. Social Text, n.°16 (1986-1987): 28-80.
Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2011.
Malagón Pinzón, Miguel Alejandro. Vivir en policía: una contralectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad del Externado, 2007.
Martin, Gerard y Miguel Ceballos. Bogotá: Anatomía de una transformación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004.
Mockus S., Antanas. “Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura”. Análisis Político 21, (1994): 37-48.
Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas: La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX Colombiano. Bogotá: Planeta Colombiana S.A, 2005.
Muñoz Tejada, Julián Andrés. “Populismo y expertos en materia penal: debate sobre el rol de los expertos en el diseño de la política criminal”. En Perspectivas sociojurídicas sobre el control del crimen. Coordinado por Libardo José Ariza, Manuel Iturralde y Fernando León Tamayo Arboleda. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.
Niño Murcia, Soledad. “Territorios del miedo en Santafé de Bogotá (Colombia)”. Investigación y Desarrollo 8, n.°2 (2000): 170-179.
O’Malley, Pat. “Volatile and contradictory punishment”. Theoretical Criminology 3, n.°2 (1999): 175-196.
Pasquino, Pasquale. “Teatrum politicum: The genealogy of Capital-Police and the state property”. En The Foucault effect. Editado por Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller. Chicago: The University of Chicago Press, 1991.
Pérez Toro, William Fredy, Alba Lucía Vanegas Yepes y Carlos Mario Álvarez Martínez. Estado de derecho y sistema penal: La emergencia permanente de la reacción punitiva en Colombia. Medellín: Dike-Universidad de Antioquia, 1997.
Pratt, John. Penal populism. London: Routledge - Taylor & Francis Group, 2007.
Rubin, Ashley. “Penal change as penal layering: A case study of proto-prison adoption and capital punishment reduction, 1785-1822”. Punishment and Society 18, n.°4 (2016).
Samper, Miguel. La miseria en Bogotá. Bogotá: Colseguros, 1998.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Simon, Jonathan. “Megan’s law: crime and democracy in late modern America”. Law and Social Inquiry 25, n.°4 (2000): 1111-1150.
Simon, Jonathan. Gobernar a través del delito. Traducido por Victoria de los Ángeles Boschiroli. Barcelona: Gedisa, 2011.
Sotomayor Acosta, Juan Oberto y Fernando León Tamayo Arboleda. “La nueva ‘cuestión penal’ y los retos de una ciencia penal garantista”. Nuevo Foro Penal 10, n.°82 (2014): 177-194.
Sotomayor Acosta, Juan Oberto. “Reformas legales y justicia penal en Colombia: la lenta e imperceptible configuración de un modelo ‘eficientista’”. En Perspectivas sociojurídicas sobre el control del crimen. Coordinado por Libardo José Ariza, Manuel Iturralde y Fernando León Tamayo Arboleda. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.
Tamayo Arboleda, Fernando León y David Orrego Fernández. “La creación del delito y el delincuente en Colombia. Análisis socio-jurídico del decreto 707 de 1927”. En Temas criminológicos latinoamericanos. Teoría, evidencia empírica y ejecución penal. Editado por Norberto Hernández Jiménez. Bogotá: Universidad Javeriana-Tirant lo Blanch, 2021.
Tamayo Arboleda, Fernando León y Libardo José Ariza. “Urban Surveillance and Crime Governance in Bogotá”. City, Culture and Society, n.°31(2022).
Tamayo Arboleda, Fernando León y Mariana Valverde. “Understanding contradictory styles of policing”. Theoretical Criminology 28, n.°3 (2024): 364-381.
Tamayo Arboleda, Fernando León. “Objetividad y política penal: el problema de los expertos en la creación del derecho penal”. En Castigo y sociedad: análisis interdisciplinares sobre el control del crimen. Editado por Fernando León Tamayo Arboleda y Norberto Hernández Jiménez. Bogotá: Tirant lo Blanch-Pontificia Universidad Javeriana-Universidad de los Andes, 2025.
Tamayo Arboleda, Fernando León. “La limitada capacidad del concepto de populismo punitivo como herramienta de interpretación del sistema penal colombiano”. Criminalidad 58, n.°3 (2016): 21-35.
Tamayo Arboleda, Fernando León. Del Estado al parque: el gobierno del crimen en las ciudades contemporáneas. Bogotá: Universidad de los Andes-Siglo del Hombre Editores, 2021.
Tonry, Michael. Punishing race: a continuing American dilemma. New York: Oxford University Press, 2011.
Uribe Vélez, Álvaro Informe al Congreso. (Bogotá: Presidencia de la República, 2008).
Valencia, David Enrique. “Las consecuencias del punitivismo internacionalista sobre el proceso penal reformado: de la cultura procesal liberal a una cultura procesal autoritaria”. En Perspectivas sociojurídicas sobre el control del crimen. Coordinado por Libardo José Ariza, Manuel Iturralde y Fernando León Tamayo Arboleda. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022.
Valverde, Mariana. Michel Foucault. New York: Routledge, 2017.