Comentario a los Autos AP4975-2024 y AEP080-2024. Procedencia de la libertad condicional, por más “Malo” que haya sido el sujeto
Main Article Content
Keywords
Libertad condicional, derecho penitenciario, fines de la pena
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Reyes, Alfonso. Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1974.
Corte Constitucional, C-806 de 2002, (M.P. Clara Inés Vargas Hernández).
Roxin, Claus. “Sentido y límites de la pena estatal”. En Problemas básicos del derecho penal. Madrid: Reus, 1976.
Corte Suprema de Justicia, AP2977–2022 del 12 de julio de 2022, Rad. 61471 (M.P. Fernando León Bolaños Palacios).
Corte Suprema de Justicia, AP3348–2022 del 27 de julio de 2022, Rad. 61616 (M.P. Fabio Ospitia Garzón).
Corte Suprema de Justicia, AP3348–2022 del 27 de julio de 2022, Rad. 61616 (M.P. Fabio Ospitia Garzón).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, SP3079-2019 del 06 de agosto de 2019, Rad. 52750.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, SP3586-2019 del 21 de agosto de 2019, Rad. 55076.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, SP5420-2014 del 30 de abril de 2014, Rad. 41350.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 1° de octubre de 2013, Rad. 69551 (M.P. Javier Zapata Ortiz).
Corte Suprema de Justicia, STP12049-2017 del 8 de agosto de 2017, Rad. 93300, (M.P. Jose Francisco Acuña Vizcaya).
Eric S. Janus, E.S. & Paul E. Meehl. “Assessing the legal standard for the prediction od dangerousness in sex offender commitment proceedings”. Psychology, Public Policy, and Law 3 (1997): 33-64
Eugenio Raúl Zaffaroni. La cuestión criminal. Ilustrado por Miguel Rep. Segunda edición. Buenos Aires: Planeta, 2012.
Bejarano, Guiomar. “Sanción penal, efectos carcelarios y reincidencia en delitos sexuales”. Revista de Investigación Psicológica, n.°16 (2016): 87-101, 89.
Landa, Jon Mirena. “Fines de la pena en fase de ejecución penitenciaria: reflexiones a la luz de la prisión permanente revisable”. Revista de Derecho Penal y Criminología, n.°18 (2017): 91-140.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.
Ferrajoli, Luigi .El paradigma garantista. Filosofía critica del derecho penal, 2ª ed. Madrid: Trotta, 2018
Marco Antonio Rueda. Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2010.
N. Hernández, P.A. Martínez y M.I. Salcedo. “Inconstitucionalidad del Acto Legislativo 1 de 2020 y de la ley 2.098 de 2021Reivindicación de la prohibición constitucional de la prisión perpetua en Colombia”. Revista nuevo derecho de ejecución penal, n.°3 (2023): 253-271
Ramírez, Gonzalo. “C-294 de 2021 (Cadena perpetua)”. En Justicia constitucional a debate. Vol. 1, Crónicas jurisprudenciales de 2021.
Editado por Humberto Sierra, Paula Robledo y Diego González, 78-98. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022.
Norberto Hernández y Lorena Cecilia Vega. “Enfoques teleológicos de la pena”. En Derecho penal general colombiano. Ideas clave. Coordinado por Álvaro Orlando Pérez. Bogotá: Gustavo Ibañez, 2022.
Norberto Hernández-Jiménez. “El fracaso de la resocialización en Colombia”. Revista de Derecho, n.°49 (2018): 1-41, 15.
Norberto Hernández-Jiménez. El derecho penal de la cárcel. Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Universidad EAFIT, 2018.
Norberto Hernández. “Incompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia”. En Los riesgos del punitivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia. Dirigido por Marcela Gutiérrez y Ángela Marcela Olarte. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Sandra Ramírez-Montes y Juan Sebastián Peñafort. “El caso del Cártel de la Toga” E, en Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Particular atención al ámbito iberoamericano, coord. Héctor Olasolo, Esperanza Buitrago, Carmen Mané y Andrés Sánchez. 77-106.Valencia: Tirant lo Blanch, 2021.
Semillero en Derecho Penitenciario de La Pontificia Universidad Javeriana. “Inconstitucionalidad de la cadena perpetua en Colombia”. Universitas Estudiantes, n.°22 (2020): 113-138.
Norberto Hernández-Jiménez y Alexa Liliana Rodríguez-Padilla. “Expansión punitiva y tratamiento para agresores sexuales: a propósito de la inhabilidad de la Ley 1918 de 2018 y la sentencia C-407 de 2020”. Revista Criminalidad 64, n.°1 (2022): 35-51, 39.
Corte Constitucional, C-806 de 2002, (M.P. Clara Inés Vargas Hernández).
Roxin, Claus. “Sentido y límites de la pena estatal”. En Problemas básicos del derecho penal. Madrid: Reus, 1976.
Corte Suprema de Justicia, AP2977–2022 del 12 de julio de 2022, Rad. 61471 (M.P. Fernando León Bolaños Palacios).
Corte Suprema de Justicia, AP3348–2022 del 27 de julio de 2022, Rad. 61616 (M.P. Fabio Ospitia Garzón).
Corte Suprema de Justicia, AP3348–2022 del 27 de julio de 2022, Rad. 61616 (M.P. Fabio Ospitia Garzón).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, SP3079-2019 del 06 de agosto de 2019, Rad. 52750.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, SP3586-2019 del 21 de agosto de 2019, Rad. 55076.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, SP5420-2014 del 30 de abril de 2014, Rad. 41350.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 1° de octubre de 2013, Rad. 69551 (M.P. Javier Zapata Ortiz).
Corte Suprema de Justicia, STP12049-2017 del 8 de agosto de 2017, Rad. 93300, (M.P. Jose Francisco Acuña Vizcaya).
Eric S. Janus, E.S. & Paul E. Meehl. “Assessing the legal standard for the prediction od dangerousness in sex offender commitment proceedings”. Psychology, Public Policy, and Law 3 (1997): 33-64
Eugenio Raúl Zaffaroni. La cuestión criminal. Ilustrado por Miguel Rep. Segunda edición. Buenos Aires: Planeta, 2012.
Bejarano, Guiomar. “Sanción penal, efectos carcelarios y reincidencia en delitos sexuales”. Revista de Investigación Psicológica, n.°16 (2016): 87-101, 89.
Landa, Jon Mirena. “Fines de la pena en fase de ejecución penitenciaria: reflexiones a la luz de la prisión permanente revisable”. Revista de Derecho Penal y Criminología, n.°18 (2017): 91-140.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.
Ferrajoli, Luigi .El paradigma garantista. Filosofía critica del derecho penal, 2ª ed. Madrid: Trotta, 2018
Marco Antonio Rueda. Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2010.
N. Hernández, P.A. Martínez y M.I. Salcedo. “Inconstitucionalidad del Acto Legislativo 1 de 2020 y de la ley 2.098 de 2021Reivindicación de la prohibición constitucional de la prisión perpetua en Colombia”. Revista nuevo derecho de ejecución penal, n.°3 (2023): 253-271
Ramírez, Gonzalo. “C-294 de 2021 (Cadena perpetua)”. En Justicia constitucional a debate. Vol. 1, Crónicas jurisprudenciales de 2021.
Editado por Humberto Sierra, Paula Robledo y Diego González, 78-98. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2022.
Norberto Hernández y Lorena Cecilia Vega. “Enfoques teleológicos de la pena”. En Derecho penal general colombiano. Ideas clave. Coordinado por Álvaro Orlando Pérez. Bogotá: Gustavo Ibañez, 2022.
Norberto Hernández-Jiménez. “El fracaso de la resocialización en Colombia”. Revista de Derecho, n.°49 (2018): 1-41, 15.
Norberto Hernández-Jiménez. El derecho penal de la cárcel. Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Universidad EAFIT, 2018.
Norberto Hernández. “Incompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia”. En Los riesgos del punitivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia. Dirigido por Marcela Gutiérrez y Ángela Marcela Olarte. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Sandra Ramírez-Montes y Juan Sebastián Peñafort. “El caso del Cártel de la Toga” E, en Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Particular atención al ámbito iberoamericano, coord. Héctor Olasolo, Esperanza Buitrago, Carmen Mané y Andrés Sánchez. 77-106.Valencia: Tirant lo Blanch, 2021.
Semillero en Derecho Penitenciario de La Pontificia Universidad Javeriana. “Inconstitucionalidad de la cadena perpetua en Colombia”. Universitas Estudiantes, n.°22 (2020): 113-138.
Norberto Hernández-Jiménez y Alexa Liliana Rodríguez-Padilla. “Expansión punitiva y tratamiento para agresores sexuales: a propósito de la inhabilidad de la Ley 1918 de 2018 y la sentencia C-407 de 2020”. Revista Criminalidad 64, n.°1 (2022): 35-51, 39.