Legislar y codificar en Nueva Granada Historia de una cultura política mundializada en el siglo XIX.

Main Article Content

Juan Camilo Escobar Villegas
Adolfo León Maya Salazar

Keywords

codificación, código penal, Filangieri, Nueva Granada, Colombia, mundialización, iluminismos

Resumen

Este texto reflexiona en torno a la historia de la codificación penal en la Colombia del siglo XIX y demuestra que en dicho proceso hubo una variada presencia de influjos intelectuales europeos y americanos. Se presentan los resultados en dos acápites: uno sobre el contexto reformista que afectó la cultura penal en los tiempos de Gaetano Filangieri (1753-1788), y otro que propone, a partir de una perspectiva ampliada de análisis documental, una historia socio-cultural del primer código penal neogranadino (1837), en la cual se articula el problema de la formación del estado con los procesos de constitución de las culturas políticas modernas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 751 | PDF Downloads 372

Referencias

Arboleda, Gustavo (1919) Historia contemporánea de Colombia. Bogotá, Arboleda y Valencia.

Arenas, Antonio Vicente (1967) Compendio de derecho penal. Bogotá, Universidad Nacional.
Around Napoli. http://www.napoli.com/english/blog22.php (noviembre 15 de 2005).

Azuero, Vicente (1826) Representación dirigida al Supremo Poder Ejecutivo contra el presbítero doctor Francisco Margallo, por el doctor Vicente Azuero. Bogotá, F.M. Stokes (reimpresión: Azuero, Vicente (1981) Antología Política. Bogotá, InstitutoColombiano de Cultura).

Barrientos R., Samuel (1962) Elementos de derecho penal. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.

Beccaria, Cesare (1994) De los delitos y de las penas. Barcelona, Altaza.

Beccaria, Cesare; Bonesana, Marchese di (1762) Del disordine e de’rimedi delle monetenello Stato di Milano nell’anno 1762. Milano, Lucca.

Bolívar A., Miguel (1976) Apuntes de derecho penal general. Barranquilla, Universidaddel Atlántico.

Cámara del Senado (1836) Diario de debates de la honorable Cámara del Senado.Bogotá, J. Ayarza.

Cámara del Senado (1837) Diario de debates de la honorable Cámara de Representantes de la Nueva Granada en sus sesiones de 1837. Bogotá, N. Lora.

Cancino, Antonio J. (1986) Las instituciones penales colombianas y su evolución apartir del código de 1837. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Castro Leiva, Luis (1994) “Memorial de la modernidad: lenguajes de la razón einvención del individuo”. En: De los imperios a las naciones. Zaragoza, Ibercaja.

Chartier, Roger (1993) Libros, lecturas y lectores en la edad moderna. Barcelona, Alianza.

Chartier, Roger (1994) El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europaentre los siglos XIV y XVIII. Madrid, Gedisa.

Concha, José V. (1929) Tratado de derecho penal. Bogotá, Librería Americana.

El Constitucional 91 (1826) Bogotá.

Echeverri, Alberto (1989) Santander y la instrucción publica. Bogotá, Foro Nacional por Colombia - Universidad de Antioquia.

Argos 1. 1837-1839 (Noviembre 26). Bogotá, N. Lora.

Argos 1. 1837-1839 Nº78 (Mayo 19 de 1839).

Escobar, Juan y Maya, Adolfo (2006) “’Otras ‘luces’ sobre la temprana historiapolítica de Colombia, 1780-1850: Gaetano Filangieri y ‘La ruta de Nápoles a las Indias Occidentales’”. En: Coherencia 4(3).

Fernández S., Javier (2002) Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid, Alianza.

Filangieri, Gaetano (1822-1824) Oeuvres de G. Filangieri. Trad. par J.-Ant. Gauvain Gallois, Paris, P. Dufart.

Filangieri, Gaetano (1835) La ciencia de la legislación. París, Librería Española de Lecointe.

Foucault, Michel (1999) Vigilar y Castigar. Barcelona, Círculo de Lectores.Gaceta de Colombia (1822 y 1823) LXXXVIII, XCVI, Bogotá.

Gaitán B., Julio (2002) Huestes de Estado, la formación universitaria de los juristas enlos comienzos del Estado colombiano. Bogotá, Universidad del Rosario.

Gómez Prada, Agustín (1959) Derecho penal colombiano, parte general. Bogotá, Temis.

González, Florentino (1981) Escritos políticos, jurídicos y económicos. Bogotá, InstitutoColombiano de Cultura.

Guillén, María C. (2002) “Los colegios mayores: San Bartolomé y el Rosario, dosinstituciones que sobreviven”. En: Revista Credencial Historia 154. Bogotá.

Henríquez, Cecilia (1996) Imperio y ocaso del sagrado corazón en Colombia: un estu-dio histórico simbólico. Bogotá, Altamir.

Jaramillo A., José (1977) “Anotaciones para una historia de la facultad de derechoUniversidad de Antioquia”. En: Estudios de Derecho 36(38), Medellín.

López Bueno, Liliana (2002) “Reseña histórica resumida de la Universidad Libre,Seccional Cali, Valle del Cauca, Colombia”. En: http://72.14.205.104/search?q=cache:2YUuqMdFecJ:www.edscuola.it/archivio/lre/alis/progetto_completo.doc+%22universidad+republicana%22+colombia&hl=es&ct=clnk&cd=19&gl=co (abril de 2007).

López D., Luis (1990) Obra educativa de Santander. Bogotá, Presencia.

Maya S., Adolfo L. y Rubiano M., Rafael (2000) “Ciudad y ciudadanía, avatares desde lo público”. En: Voces Ciudadanas, una idea de periodismo público. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.

Montesquieu (1748) De l’Esprit des loix. Genève, Barrillot et fils.

Ospina, Joaquín (1927) Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Colombia. Bogotá,Cromos.

Patiño M., Beatriz (1994) Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia deAntioquia 1750-1820. Medellín, Idea.

Peláez V., Gustavo (1981) Manual de derecho penal general. Medellín, Beta.

Peñas Felizzola, Aura Helena (2006) Génesis del sistema penal colombiano, utilitarismo y tradicionalismo en el código penal neogranadino de 1837. Bogotá, Doctrina y Ley.

Pérez, Luis (1981) Derecho penal, partes general y especia. Bogotá, Temis.

Porras, Demetrio (1879) “De los delitos, sus causas y sus progresos”. En: Repertorio Colombiano 3 (XVIII), Bogotá.

Prospectos del Colegio i Escuela del Sagrado Corazón de Jesús (1855) Bogotá, Echeverría Hermanos.

Proyecto de Código Penal para Colombia tomado con las variaciones necesarias, del quese presentó a las cortes españolas por una comisión en el año de 1821. (1823) Bogotá, Imprenta de la República.

Quijano O., Arturo (1898) Ensayo sobre la evolución del derecho penal en Colombia. Bogotá, Medardo Rivas.

República de la Nueva Granada (1837) Código penal de la Nueva Granada, espedidopor el Congreso en sus sesiones de 1837. Bogotá, J. A. Cualla.

Rivas, Medardo (1893) Conferencias sobre jurisprudencia criminal y reflexiones contrala pena de muerte. Bogotá, Medardo Rivas.

Silva, Renán (1992) Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco de la República.

Sotomayor, Juan O. (1996) “El derecho penal como mecanismo colectivo de control social”. En: Inimputabilidad y sistema penal. Bogotá, Temis.

Tocchini, Gerardo y Trampus, Antonio (2004) “Nota al testo”. En: La scienzadella legislazione. Edizione Crítica. Venezia, Centro di Studi sull’Illuminismo europeo- G. Stiffoni, T. IV.

(Un) Granadino (1838) A la lejislatura de la Nueva Granada: Observaciones sobre el código penal. Bogotá, N. Lora.

Uribe Urán, Víctor (2006) “Derecho y cultura legal durante la ‘Era de la revolución’en México, Colombia y Brasil, 1750-1850: la génesis de lo público y lo privado”.En: Las revoluciones en el mundo Atlántico, Memorias del seminario “Revoluciones enel mundo atlántico: una perspectiva comparada”. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Vargas, Pedro P. (2001) Derecho penal general. Bogotá, Doctrina y Ley.

Velásquez V., Fernando (1997) Derecho penal, parte general. Bogotá, Temis.

Vélez, Fernando (1891) Datos para la historia del derecho nacional. Medellín, Imprenta Departamental.

Venturi, Franco (Ed., 1965) Dei delitti e delle pene: con una raccolta di letterre edocumenti relativi alla nascita del’opera e allá sua fortuna nell’Europa del settecento.Torino, Giulio Einaudi.

Venturi, Franco (1998) Settecento rimormatore. Da Muratori a Beccaria. Torino, Giulio Einaudi.