La Cultura Organizacional y las Estrategias Competitivas en la industria de celulosa, cartón y papel en México

Main Article Content

Francisco Villarreal
José Gerardo Ignacio Gomez Romero
María Deyanira Villarreal Solís

Keywords

Cultura organizacional, culturas rígidas, culturas flexibles, estrategias competitivas, competitividad.

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la posible relación entre el grado de flexibilidad o rigidez de la Cultura Organizacional y el uso de las Estrategias Competitivas en la industria del papel, el cartón y la celulosa en México. En la actualidad, el entorno volátil y competitivo en el que están insertas las empresas les obliga a explorar en los fundamentos que dan sustento a su cultura organizacional y a estudiar las estrategias competitivas que adoptarán para responder a las exigencias del mercado, si es que quieren permanecer en él. Para lograr lo anterior, se aplicó un cuestionario, basado en Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), y Gómez (2008), a una muestra de 25 empresas en todo el país, logrando obtener 420 observaciones. Se utilizó, para la cultura, el enfoque de Cameron y Quinn (2006) y, para la estrategia, el enfoque de Porter (1982). Se aplicó una prueba de correlación de Pearson para probar la hipótesis. Se encontró que la cultura dominante es la de mercado y la estrategia dominante es la de costos, el constructo “cultura rígida” se asocia de mejor manera con las estrategias, particularmente con la de diferenciación, y que sí existe evidencia de la asociación entre las dos variables en la industria estudiada. Los resultados encontrados, sin duda, serán de utilidad para los directivos del sector industrial, pues les auxiliará a replantear sus estrategias y a buscar cómo encontrar un adecuado equilibrio de fortalezas culturales. Para el sector de investigación académico los resultados empíricos encontrados son importantes, pues fortalecen los hallazgos de la literatura existente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1105 | PDF (English) Downloads 1037 HTML (English) Downloads 861

Referencias

Achen, C. H. (1982). Interpreting and using regression. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Aktouf, O. (2008). Gobernancia y pensamiento estratégico: una crítica a Michael Porter. Administración y Organización, 11(21), 159-183.

American Paper Institute (2013). How paper is made. Recuperado de www.nndb.com/org/979/000116631/

Ansoff, H. I. (1970). La estrategia corporativa. Una aproximación analítica a la política de negocios para el crecimiento y la expansión. New York: Penguin Books.

Bakhru, A. (2000). A contingency approach to reward strategy in the UK not-for-profit sector. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 5(4), 303-317.

Banco de México (2013), Estadísticas de producción, recuperado de: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros§or=2§orDescripcion=Producci%F3n&locale=es

Barney, J. (1986). Organizational culture can be a source of sustained competitive advantage. Academy of Management Review, 11(3), 38-61.

Barraza-Macías, A. (2007). ¿Cómo valorar un coeficiente de confiabilidad? Revista Investigación Educativa Duranguense, 6, 6-10.

Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bridges, W. (1995).The character of organizations: Using Jungian type in organizational development. Pennsylvania: Consulting Psychologists Press.

Bohmer, R., & Edmonson, A. (2001). Organizational Learning in Health Care. Health Forum Journal. 44(2), 72-93.

Bower, J. (1995). Oficio y arte de la Gerencia. Volumen I. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Cámara del Papel (2013). Trabajos de la Sección Técnica, Recuperado de http://www.camaradelpapel.mx/trabajos-de-la-seccion-tecnica/

Cameron, K. S., Freeman, S. J., & Mishra, A. K. (1991). Best practices in white-collar downsizing: Managing contradictions. The Executive, 5(3), 57-73.

Cameron, K. & Quinn, R. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture. San Francisco USA: Ed. Jossey – Bass.

Chandler, A. D. (1990). Estrategia y estructura: los capítulos en la historia de la empresa industrial. (Vol. 120). Cambridge, MIT Press.

Daft, R. (1998). Teoría y Diseño Organizacional. México: Ed. Soluciones empresariales.

Datta, Y. (2010). A critique of Porter’s cost leadership and differentiation strategies. Chinese Business Review, 9(4), 121-138.

David, F. (2003).Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Educación.

Deal, T., & Kennedy, A. (2000). Corporate Cultures. New York: Perseus Books Publishing.

De la Madrid, E. (2011). La situación de la industria de la celulosa y el papel en el mundo, Financiera Rural. Recuperado de http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Articulos%20FR/Microsoft%20Word%20%20art%C3%ADculo%20Celulosa%20y%20Papel.pdf

Díaz-Nieto, E. S. (2008). Modelo de cultura organizacional para promover la ventaja competitiva empresarial. El caso papeles ponderosa (San Juan del Río, Querétaro, México). Revista Gallega de Economía, 17(1), 257-264.

Drucker, P. (1999). The Age of Social Transformation. Atlanta Monthly, 5(274), 53-70.

Fernández, Z. (1995). Las bases internas de la competitividad de la empresa. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 4(2), 11-19.

Fernández, J., & Hogan, R. (2003). El carácter de las organizaciones. Journal of Business Strategy, 38-39.

Galbraith, J. R., & Nathanson, D. A. (1978). Strategy implementation: The role of structure and process. St. Paul, MN: West Publishing Company.

Gómez, J. G. I. (2008). La Generación de Conocimiento Organizacional en la Micro, Pequeña y Mediana Empresas (Mipymes) de Durango. Durango, México: Editorial UJED.

Gonzales, C., Espilco, L., & Aragón, E. (2003). Análisis de estrategias competitivas en sectores industriales del Perú. Industrial Data, 6(2), 88-93.

Grant, R. M. (2006). Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Civitas.

Guzzeta, M. (2008), Modelo teórico para la determinación del Impacto tecnológico sobre la cultura Organizacional de las pymes Manufactureras de Barquisimeto. Gestión y Gerencia, 1(1), p. 4.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006), Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Hernández-Romo, M. (2004). La cultura empresarial en México, México: Ed. Porrúa.

Hill, C. W., Jones, G. R., Pérez, Y. D., Soto, G., & Martínez, N. (2009). Administración Estratégica. México: Mc Graw-Hill.

Hsieh, Y. H., & Chen, H. M. (2011). Strategic fit among business competitive strategy, human resource strategy, and reward system. Academy of Strategic Management Journal, 10(2), 34-57.

Huntington, E. (2001). La Tercera Vía. México: Ed. Diana.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2001). Administración: una perspectiva global. México: Ed. Mc Graw Hill.

Lenz, W. (1990). Historia de papel en México y cosas relacionadas, 1525-1950. México: Editorial Porrúa.

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2005). Statistical techniques in business & economics. New York: McGraw Hill.

Medina, M., Ibáñez, N., & Castillo, R. (2012). Estrategias para consolidar la cultura organizativa, para la competitividad: cooperativas de consumo, municipio Libertador del estado Carabobo. Negotium, 3, 163-201.

Miles, R. E., Snow, C. C., Meyer, A. D., & Coleman, H. J. (1978). Organizational strategy, structure, and process. Academy of management review, 3(3), 546-562.

Mintzberg, H. (1973). Strategy making in three models. California Management Review, 44-53.

Mintzberg, H. (1994). The fall and rise of strategic planning. Harvard Business Review, 72(1), 107-114.

Mintzberg, H., & Quinn, J. B. (1993). El proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y Casos. México: Editorial Prentice Hall.

Noboa, F. (2006). Ventaja Competitiva, Nota Técnica Particular FN-002. Quito, Ecuador.

Ojeda, J., & Ruiz, V. (2013). Clima y cultura en una pequeña y mediana empresa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 4-30.

Porter, M. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental.

Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York: The Free Press.

Porter, M. (1999). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental.

Price Waterhouse Coopers (2011). Global Forest, Paper & Packaging Industry Survey 2011 edition – survey of 2010 results. Recuperado de www.pwc.com/fpp

Puerto, P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & Gestión, 28, 171-195.

Quinn, J. B. (1980). Estrategias para el cambio: el incrementalismo lógico. Homewood: R.D.Irwin.

Quinn, R. E., & McGrath, M. R. (1985). The transformation of organizational cultures: A competing values perspective. Organizational culture, 315-334.

Redacción Teorema Ambiental (2013). La industria del papel y de la celulosa. Recuperado de http://www.teorema.com.mx/biodiversidad/forestal/mexico-aprovecha-el-uso-forestal-sustentable/

Restrepo de Ocampo, L. S., Fajardo, F. A., & Ladino Suaza, A. (2007). Cambio de cultura organizacional para empresas que requieren evolucionar hacia la competitividad. Scientia et Technica, 3(35), 327-332.

Robbins, S., & Coulter, M. (2000). Administración General. México: Prentice Hall.

Rodríguez, M., & Ramírez, P. (2004). Psicología del mexicano en el trabajo. México: Mc. Graw Hill.

Rodríguez, R. (2009). La Cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92.

Thevenet, M. (1992). Auditoría de la Cultura Empresarial. Barcelona: Ed. Díaz de Santos.

Toffler, A. (1999). El Cambio del Poder. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

Vilariño, C., & Rodrigo, J. (2007). Las estrategias competitivas: lo esencial para la gestión estratégica. Ciencias Holguín, 13(4), 1-13.

Yeung, A., Ulrich, D., Nason, S., & Von Glinow, M. A. (2000). Las Capacidades del Aprendizaje en la Organización: Cómo Aprender a Generar Ideas con Impacto. México: Oxford University Press.