Orígenes y Tipología de la Empresa de Negocios Moderna

Main Article Content

Diana Londoño Correa

Keywords

Estrategia corporativa, Alianza estratégica, Control de mando, Administración conjunta, Firma.

Resumen

En la literatura sobre estrategia corporativa se clasifica como “alianzas” a las relaciones entre empresas no mediadas por el control total de la propiedad. En este artículo, se define como Empresa de Negocios Moderna a las firmas en las cuales la administración del conjunto de sociedades o negocios está mediada por el control de mando; en la primera parte, se formulan hipótesis explicativas para la formación de las firmas en general, las cuales se organizan a partir del actor que genera el proceso, mientras que en la segunda se propone una clasificación para las ENM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1399 | PDF Downloads 757

Referencias

Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Segunda edición. Traducido por Juan Bueno. México: Siglo Veintiuno editores.

Agudelo Villa, H. (1999) De los monopolios a la democracia económica: una política para controlar la concentración del poder económico. Bogotá: Ariel. .

Ansoff, I. (1965). Corporate Strategy. New York: Mc. Graw Hill.

Baumol, W. (1971). Empresa y sociedad. En: BlochLainé, F Y Perroux, F. La Empresa y la Economía del Siglo XX. Bilbao: Ediciones Deusto,. Tomo I, Capítulo IV.

Berle, A. y Means. (1933). The Modern Corporation and Private Property. New York: Macmillan.

Bettis, R. y Hall. (1982). “Diversification Strategy, Accounting Determinated Risk and Accounting Determinated Return”. En: Academy of Management Journal N.25. pp.183- 206.

Chandler, A. (1962) Strategy and structure: chapters in the history of the American industrial enterprise. Cambridge: MIT press.

Chandler, A. (1995). The visible hand: The managerial revolution in American business. United States of America: The Belknap Press of Harvard University.

Chatterjee, S. (1986). “Types of synergy and economic value: the impact of acquisitions on mergering and rival firms”. En: Strategic Management Journal vol.7. pp. 119-139

Coase, R.H. (1968). “La naturaleza de la empresa”. En: Stigler, G.J. Y K.E. Boulding. Ensayos Sobre la Teoría de los Precios. Madrid: Aguilar.

Delilez, J.P. (1970). Los Monopolios. Madrid: ACE. Fama, E.F. Y Jensen. M.C. (1983) «Separation of ownership and control». En: The Journal of Law and Economics. Chicago: Vol. 26. (June) pp. 301-325

Fama, E.F. (1980). “Agency problems and the theory of the firm”. En: The Journal of Political Economy, Vol. 88, Issue 2. (April) pp.288-307.

Franks, J. y Mayer, C. (1998) Patterns of Ownership in France, Germany and The United Kindom. En: The New Palgrave Dictionary of Economics and the Law. Editado por by Peter Newman. Reino Unido: Macmillan Reference Limited. pp. 722-730

García, C. (2001). Análisis económico de las organizaciones: enfoques y perspectivas. Madrid: Alianza Editorial.

Hill, Ch. (1994). Diversification and Economic performance En: Rumelt, R «Fundamental Issues in Strategy: a Research Agenda». Boston: HBS. pp 297-321.

Hitt, M. Ireland R. D. Y Hoskisson R. E. 1999 Administración Estratégica. 3ra edición. México: International Thomson Editores. pp.205

Jensen, M.C. Y Meckling, W.H. (1976). «Theory of the Firm: Managerial Behavior Agency Costs and Ownership Structure». En: Journal of Financial Economics N.3, pp. 305-360.

Lopera, L. (2001). “Algunas Reflexiones Sobre el Alcance Jurídico del Grupo Empresarial”. En: Letras Jurídicas de EEPP de Medellín. Medellín: Vol. 6, No. 2. (sept.) pp. 14.

Lubatkin, M. (1987). “Merger strategies and stockholder value”. En: Strategic management journal Vol. 8. pp. 39-53

Minzberg, H. (1997) La organización diversificada. En: Minzberg, H; Quinn, J Y Voyer, J. “El Proceso Estratégico: conceptos, contexto y casos”. México: Prentice Hall. pp. 362.

Penrose, E. (1995).The theory of the growth of the firm». Third Edition. New York: Oxford University Press.

Porter, M. E. (1987). De ventaja competitiva a estrategia corporativa. En: Bower, J. “Oficio y Arte de la Gerencia” vol. 1. 1997. 2da edición. Colombia: Norma

Putterman, L. (1994). La Naturaleza Económica de la Empresa. Madrid: Alianza Editorial,.

Robinson, J. (1973). Economía de la competencia imperfecta. Barcelona: Martínez Roca.

Rumelt, R.P. (1974) Strategy, structure and economic performance. En: Hitt, M.. Ireland R. D. Y Hoskisson R. E. 1999 Administración Estratégica. 3ra edición. México: International Thomson Editores. pp.205

Santos Redondo, M. (1997). Los economistas y la empresa: empresa y empresarios en la Historia del Pensamiento Económico. Madrid: Alianza Editorial,.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Folio.

Seth, A. (1990).»Value Creation in Acquisitions: A Reexamination of Performance Issues». En: Strategic Management Journal. Vol. 11. pp. 99- 115

Simon, H. (1970). Teorías acerca de la opción de decisiones en economía y la ciencia de comportamiento. En: Panoramas Contemporáneos de la Teoría Económica. Tomo III. Madrid: Alianza Universidad.

Superintendencia de Sociedades. (1978). Conglomerados de sociedades en Colombia. Bogotá: Presencia.

Sweezy, P. (1958) Teoría del desarrollo capitalista. México: FCE.

Uribe, E. y Velásquez, M. (1980). “Estructuras y funcionamiento del Grupo Suramericana”. En: Revista Temas Económicos. U de A. (ene-abril)

Williamson,O.E. (1991). Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust. México: Fondo de la Cultura Económica.

Young, D. y Goold M. (2000). Corporate Headquarters an international analysis of their roles and staffing: The Structure, staffing and roles of headquarters.