Agnes Heller y la crítica a las filosofías de la Historia Un análisis desde su contexto político y trayectoria intelectual
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
Este artículo tiene el objetivo de dilucidar el contexto, contenido y propósito general de las críticas que Agnes Heller (1929-2019) planteó sobre las filosofías de la historia. Para tal efecto, se revisan algunos de los postulados de estas con el fin de destacar cómo Heller, a propósito del contexto político en el que vivió, volvió su mirada hacia esas filosofías con el fin de escrutar los vínculos que, a su parecer, se tejían entre ellas y los regímenes totalitarios que se forjaron durante el siglo xx. Al respecto, se argumenta que las reflexiones de la autora no se orientaron solamente a dar cuenta de dicha cuestión, sino que, como resultado de su esmerada labor intelectual, de sus convicciones morales y de su propia experiencia personal, encaminó sus esfuerzos hacia la elaboración de una sugerente concepción de la historia que se fundamentó en criterios y principios éticos.
Downloads
Referências
Arendt. H. (2020 [1951]). Los orígenes del totalitarismo (G. Solana Díez, Trad.). Alianza.
Aron. R. (2015 [1952]). Introducción a la filosofía política. Democracia y revolución (R. Molina, Trad.). Paidós.
Berlin, I. (1957). Lo inevitable en la historia (N. Lerner, Trad.). Galatea Nueva Visión.
Berlin, I. (2002 [1952]). La traición de la libertad. Seis enemigos de la libertad humana (M. A. Neira Bigorra, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Berlin, I. (2009 [1939]). Karl Marx. Su vida y su entorno (R. Bixio, Trad.). Alianza.
Casanova, J. (2020). Una violencia indómita. El siglo XX europeo. Crítica.
Cassirer, E. (2013). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura (E. Imaz, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Cohen, G. (2015). La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa (P. López Máñez, Trad.). Siglo XXI.
Delacampagne. C. (2022 [1995]). Historia de la filosofía en el siglo XX (G. Mayos, Trad.). RBA.
Díaz Gómez, Z. G. y Castorena Davis, L. (2022). Introducción a la concepción ético-política incompleta de justicia de Ágnes Heller: algunas claves para seguir pensando una teoría de la justicia para el presente. Open Insight, 13(27), 11-36. https://goo.su/WlBHdq.
Dosse. F. (2004). La historia. Conceptos y escritura (H. Pons, Trad.). Nueva Visión.
Frankl, V. (2010). El hombre en busca de sentido. Herder.
Friedlander, J. (2019). Prólogo. En A. Heller, ¿Revoluciones en la vida cotidiana? 50 años después (L. Czarnecki, Coord.). Siglo XXI.
Gallego, F. (Ed.) (2004). Pensar después de Auschwitz. El Viejo Topo.
Hegel, G. W. F. (1997 [1837]). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (J. Gaos, Trad.). Alianza.
Heller, A. (1972). Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista (M. Sacristán, Trad.). Grijalbo.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana (J. F. Ivars y E. Pérez Nadal, Trads.). Península.
Heller, A. (1980). Teoría sobre los sentimientos (F. Cusó, Trad.). Fontamara.
Heller, A. (1982). Teoría de la historia (J. Honorato, Trad.). Fontamara.
Heller, A. (1984). Crítica a las Ilustración. Las antinomias morales de la razón (J. I. López Sierra, Trad.). Península.
Heller, A. (1991). Historia y futuro: ¿sobrevivirá la modernidad? (M. Gurguí, Trad.). Península.
Heller, A. (1994 [1980]). El hombre del Renacimiento (J. F. Yvars y A. Prometeo Moya, Trads.). Península.
Heller, A. (1994 [1982]). La revolución de la vida cotidiana (G. Muñoz, E. Pérez Nadal e I. Tapia, Trads.). Península.
Heller, A. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades (Á. Rivero, Trad.). Paidós.
Heller, A. (1999). Una filosofía de la historia en fragmentos (M. Mendoza Hurtado, Trad.). Gedisa.
Heller, A. (2019). ¿Revoluciones en la vida cotidiana? 50 años después (L. Czarnecki, Coord.). Siglo XXI.
Heller, A. y Fehér. F. (1994). El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo (M-d. C. Ruiz de Elvira, Trad.). Península.
Herder, J. G. (1959 [1784]). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad (J. Rovira Armengol, Trad.). Losada.
Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX (J. Fací, J. Ainaud y C. Castells, Trads.). Crítica.
Horkheimer, M. y Theodor W. A. (1998 [1969]). Dialéctica de la Ilustración (J. J. Sánchez, Trad.). Trotta.
Jay, M. (2003). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural (A. Bixio, Trad.). Paidós.
Kant, I. (2013 [1784]). Idea para una historia universal en clave cosmopolita. En ¿Qué es la Ilustración? (pp. 99-125; R. R. Aramayo y C. Roldán Panadero, Trads.). Alianza.
Kant, I. (2013 [1786]). Probable inicio de la historia humana. En ¿Qué es la Ilustración? (pp. 167-191; R. Aramayo y C. Roldán Panadero, Trads.). Alianza.
Kershaw, I. (2016). Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949 (J. Rabasseda y T. de Lozoya, Trads.). Crítica.
Kershaw I. (2017). Ascenso y crisis. Europa 1950-2017: un camino incierto (Y. Fontal, Trad.). Crítica.
Levi, P. (1989). Los hundidos y los salvados (P. Gómez Bedate, Trad.). Muchnik.
Löwith, K. (1958). El sentido de la historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la historia (J. Fernández Buján, Trad.). Aguilar.
Marcuse, H. (1994). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social (J. Fombona, Trad.). Altaya.
Pagden, A. (2015). La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros (P. Linares, Trad.). Alianza.
Pérez Quintana, A. (2005). Agnes Heller: una filosofía de la libertad, una ética de la elección. Revista Laguna, (16), 117-144. https://goo.su/H9mZZz.
Popper, K. (1981 [1944]). La miseria del historicismo (P. Schwartz Girón, Trad.). Alianza.
Popper, K. (1984 [1945]) La sociedad abierta y sus enemigos (E. Loedel Rodríguez, Trad.). Orbis.
Prior Olmos, Á. (2002). Axiología de la modernidad. Ensayos sobre Agnes Heller. Cátedra.
Rivero, Á. (1996). Introducción. De la utopía radical a la sociedad insatisfecha. En A. Heller, Una revisión de la teoría de las necesidades (pp. 9-55; Á. Rivero, Trad.). Paidós.
Walsh, W. H. (1985). Introducción a la filosofía de la historia (F. M. Torner, Trad.). Siglo XXI.