Las elecciones fundamentales para la vida buena: hiperopcionalidad, progreso y retroceso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carolina Vásques Villegas https://orcid.org/0000-0002-1301-7333
Horacio Manrique Tisnés https://orcid.org/0000-0002-7621-7391

Keywords

Resumo

En la actualidad, desde el punto de vista de la psicología, la hiperopcionalidad constituye una ilusión de libertad y felicidad: se considera que, a mayor número de opciones, más libre y feliz es la persona. Por otra parte, en la filosofía se ha considerado que la felicidad está directamente relacionada con una vida buena. Partiendo de ese contexto, en este artículo se analizan estos supuestos, mediante la revisión de sus líneas argumentativas y sus posibles implicaciones prácticas, teniendo en cuenta la propuesta de Erich Fromm sobre las elecciones fundamentales en la disyuntiva existencial entre el progreso, que se asocia con la vida buena, y el retroceso, asociado a la vida malograda. Para ello, también se analizan las nociones de libertad, elecciones difíciles e inconmensurabilidad de los valores. Se concluye, con Fromm, que más allá de la hiperopcionalidad actual, la disyuntiva fundamental es entre el progreso -tendiente a la vida buena- y el retroceso.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Abstract 35 | PDF (Español) Downloads 23

Referências

Acosta, A. (2014). El Buen Vivir, más allá del desarrollo. En G. C. Delgado (Ed.), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 21-60). Universidad Nacional Autónoma de México. [Versión digital: https://goo.su/SF3Deh4].

Aristóteles. (1970). Ética a Nicómaco [ÉN] (M. Araújo y J. Marías, Trads.). Instituto de Estudios Políticos.

Camus, A. (1985). El mito de Sísifo (E. Benítez, Trad.). Alianza.

Cortina, A. (2008). Ética de la empresa. Trotta.

Chang, R. (2017). Hard Choices. Journal of the American Philosophical Association, 3(1), 1-21. https://doi.org/10.1017/apa.2017.7

Dworkin, G. (1987). Is more choice better than less? Midwest studies in Philosophy, 7, 47-61. https://n9.cl/quopy

Echeverri Álvarez, J., Lopera Echavarría, J. D. y Goenaga Peña, J. D. (2016). El cálculo racional para elegir o la deliberación con sabiduría. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33), 113-137. https://n9.cl/z08co

Foucault, M. (2000). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H. Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gómez-Müller, 20 de enero de 1984). Nombres, (15), 257-280. https://goo.su/7YiBann

Frankl, V. (2015 [1946]). El hombre en busca de sentido (3.a ed.). Herder.

Freud, S. (1992 [1924/1923]). Neurosis y psicosis. En J. S. Etcheverry (Ed.), Obras completas, vol. xix (L. López-Ballesteros, Trad., pp. 151-159). Amorrortu.

Freud, S. (1992 [1937]). Análisis terminable e interminable. En J. Etcheverry (Ed.), Obras completas, vol. xxiii (J. S. Etcheverry, Trad., pp. 211-254). Amorrortu.

Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana (F. M. Torner, Trad.). FCE.

Fromm, E. (1985). El corazón del hombre (F. M. Torner, Trad.). FCE.

Fromm, E. (2005). El miedo a la libertad (G. Germani, Trad.). Paidós.

Gómez, J. (2020). Multidimensionalidad y validez de la deliberación. Coherencia, 17(32), 11-36. https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.32.1

Heidegger, M. (1997 [1927]). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.). Editorial Universitaria.

Henao Galeano, C. M. (2022). Mediación analítica e individuación en contextos organizacionales. Aula de Humanidades.

Iyengar, S. (2010). The Art of Choosing. Hachette.

Iyengar, S., & Lepper, M. (2000). When choice is demotivating: Can one desire too much of a good thing? Journal of Personality and Social Psychology, 79(6), 995-1006. https://doi.org/10.1037/0022-3514.79.6.995

Jaeger, W. (1962). Paideia. Los ideales de la cultura griega (J. Xirau y W. Roces, Trads.). FCE.

Jullien, F. (2013). Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis (S. Mattoni, Trad.). El Cuenco de Plata.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio (J. Chamorro Mielke, Trad.). Debate.

Kahneman, D., Diener, E., & Schwarz, N. (Eds.). (1999). Well-Being.Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation.

Kock, C. (2003). Multidimensionality and Non-Deductiveness in Deliberative Argumentation. En F. H. Van Eemeren, J. A. Blair, C. A. Willard & A. F. Snoeck Henkemans (Eds.), Anyone Who Has a View. Argumentation Library, vol. 8 (pp. 157-171). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-1078-8_13

Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. FCE.

Lopera Echavarría, J. D. (2016). Sabiduría práctica y salud psíquica. San Pablo.

Lopera Echavarría, J. D., Echeverri Álvarez, J., Goenaga Peña, J. y Manrique Tisnés, H. (2024). La toma de decisiones en la filosofía antigua: la sabiduría práctica. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(1), 274-295. https://doi.org/10.21501/22161201.4280

Manrique Tisnés, H. (2019). La toma de decisiones: entre la intuición y la deliberación. Universidad EAFIT.

Manrique Tisnés, H. y Builes Roldán, I. (2018). Aspectos lógicos de la intuición: aproximación al análisis de una decisión económica en un contexto de globalización. Nómadas, 2(55), 133-144. https://n9.cl/7fxtd

Manrique-Tisnés, H. y De Castro-Correa, A. (2019). Toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores. Innovar, 29(73), 149-164. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78028

Márai, S. (2015). El último encuentro (J. Xantus, Trad.). Salamandra.

Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (J. Pailaya, Trad.). Paidós.

Nussbaum, M. C. (2015). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano (A. Santos Mosquera, Trad.). Paidós.

Olmos, P. (2016). Meta-argumentation in deliberative discourse: Rhetoric 1360b05-1365b21. Ontario Society for the Study of Argumentation, ossa Conference Archive 73. https://n9.cl/cb3sbe

Ortiz Vanegas, J. (2018). Azar y libertad. [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de La Plata]. https://n9.cl/6333u

Pignatiello, M., & Hickman, R. L. (2020). Decision fatigue: A conceptual analysis. Journal of Health Psychology, 25(1), 123-135. https://doi.org/10.1177/1359105318763510

Pino-Posada, J. y Vélez-Posada, A. (Eds.). (2022). La vida buena, sus técnicas y figuraciones. Universidad EAFIT. https://doi.org/10.17230/9789587207873lr0

Popper, K. (1997). El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad (M. A. Galmarini, Trad.). Paidós.

Ramírez Gómez, C. A. (2011). Apuntes. Policopiado por el Grupo de Investigación El método analítico, Medellín.

Ramírez Gómez, C. A. (2012). La vida como un juego existencial. Ensayitos. Universidad EAFIT.

Ramírez Gómez, C. A., Lopera Echavarría, J. D., Zuluaga, M. U. y Ortiz, J. (2017). El método analítico. Volumen I: Formalización teórica. San Pablo.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española [rae-asale]. (2023). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/

Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo (A. Gros, Trad.). Katz.

Sartre, J.-P. (2018 [1945]). El existencialismo es un humanismo. Revista Santander, (13), 244-261. https://goo.su/Gvt7

Schmid, W. (2010). La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo más importante en la vida (C. Plaza y A. R. Calero, Trads.). Pre-Textos.

Schwartz, B. (2004). The Paradox of Choice. Why More is Less. Ecco. Simon, H. (1979). Rational Decision Making in Business Organization. American Economic Review, 69(4), 493-513. https://www.jstor.org/stable/1808698

Vásquez Villegas, C. (2022). Sobre la libertad de elección y la hiperopcionalidad: a propósito de la pregunta por la vida buena. En J. Pino-Posada y A. Vélez-Posada (Eds.), La vida buena, sus técnicas y sus figuraciones (pp. 45-64). Universidad EAFIT. https://doi. org/10.17230/9789587207873lr0

Vélez López, G. D. (2014). Vida y filosofía. La génesis de la vida filosófica en Heidegger. Universidad EAFIT y San Pablo.

Vélez Upegui, M. (2014). La devoción de lo ignorado (breve escrito sobre la investigación en humanidades). Co-herencia, 11(20), 235-275. https://doi.org/10.17230/co-herencia.11.20.12

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)