Telenovelas coreanas en América Latina una aproximación desde los estudios culturales

Main Article Content

Paula Iadevito
Bárbara Bavoleo

Keywords

Consumo, Telenovela, Comunicación, Interculturalidad, Corea, América Latina.

Resumen

El consumo de las telenovelas coreanas en América Latina se enmarca como parte del fenómeno de la globalización cultural que caracteriza al mundo social actual. Desde el campo de los Estudios Culturales abordamos el tema con el objetivo de reflexionar en torno a la comunicación intercultural que se vehiculiza a partir de la penetración de este producto en distintos países/culturas/audiencias latinoamericanas tales como la mexicana, la peruana, la paraguaya, la argentina, entre otras. Se trata de un género de ficción que no sólo ha logrado cautivar públicos de características sociológicas diversas, sino que ha colaborado con la construcción de un puente simbólico que aporta diversificando los canales de la comunicación para una profundización del diálogo entre Corea y América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1416 | PDF Downloads 5567

Referencias

Benjamin, W. (1994). Discursos Interrumpidos. Barcelona: Planeta Agostini.

Berger, P. y Luckman, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores (1º edición 1967).

Brunner, J.J. (1981). La cultura autoritaria en Chile. Santiago de Chile: Publicación Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

– (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. En N. García Canclini (coord.). El consumo cultural en México. México D.F. Conaculta (Pensar la Cultura).

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.

Business Korea, 20 de julio de 2014.

Cho, Hae-joang (2005). Reading the “Korean Wave” as a Sign of Global Shift. Korea Journal, vol. 45, n° 4, 147-182.

Escudero, L. (1996). La lectura de un texto televisivo. El contrato mediático de las telenovelas. Revista Diálogos, n° 44

García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo.

–(1988). “Reconstruir lo popular”. Ponencia presentada en el Seminario Cultura Popular: un balance interdisciplinario. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología.

– (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

– (2004). Diferentes, desiguales, desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. En: Samuel, Raphael (ed.). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica/ Grijalbo

Horkheimer, M & Adorno, T. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sur.

Kim, Dong-taek (2006). How to Support Korean Studies Overseas. Korea Focus, vol.14, n° 1, 111-123.

Lechner, N. (1980). Vida cotidiana y ámbito público en Chile. Un proyecto de investigación. Documento de Trabajo 103. Santiago de Chile: FLACSO.http://www.ajunews.com/view/20150504222959653

Martín Barbero, J. (1995). La comunicación plural. Paradojas y Desafíos. Nueva Sociedad, n° 140.

– (1999). Los descentramientos del arte y la comunicación. En C. Ossa (comp.). La pantalla delirante. Lom Ediciones.

Mazziotti, N. (1996). La industria de la telenovela. La producción de ficción en América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidós

Min, Wonjung (2007). Acercando las regiones de lugares opuestos del mundo. Koreana, tomo 16, n° 4.

Montira, Tada–amnuaychai (2006). Korean Media Industry and Its Cultural Marketing Strategy of K–pop. Asia Culture Forum

Morin, E. (1977). La méthode I – La nature de la nature. Paris: Seuil

Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza Editorial.

–(1998). Modernidad–mundo e identidad. En R. Ortiz, Otro territorio: Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

– (2000). Modernidad y espacio. Buenos Aires: Editorial Norma.

Romero, Nuria e Iliana Colocho (2006). Asia cautiva al mundo. El Diario de Hoy [on line]. Disponible en: .

Shim, D. (2006). Hybridity and the Rise of Korean Popular Culture in Asia. Media Culture and Society, 28 (1).

Saintout, F. (1998). Los estudios de recepción en América Latina. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).

Shim, Doboo (2006). Hybridity and the rise of Korean popular culture in Asia. Media Culture and Society, vol. 28, n°1, 25-44

— (2008). The growth of Korean cultural industries and the Korean Wave. En Chua Beng-huat y Koichi Iwabuchi. East Asian Pop Culture. Analyzing the Korean Wave (pp. 15-31). Hong Kong: Hong Kong University Press.

Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación.Bogotá: Convenio Andrés Bello

Todorov, T. (1979). As estructuras narrativas. San Pablo: Perspectiva. Pp. 93–103.

Veron, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos para una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.

Vílchez, L. (1993). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Buenos Aires: Paidós.

Williams, R. (1981). Sociología de la Cultura. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Wortman, A. (2003). Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: La Crujía.