Korean Wave en América Latina como resultado del multiculturalismo

Main Article Content

Valentina Suyai

Keywords

Capitalismo, multiculturalismo, Korean Wave, Latinoamérica, imagen, identidad

Resumen

En América Latina la revolución de la cultura popular surcoreana surge como un paradigma sociocultural, que se soporta en el éxito de la economía de esta potencia asiática. El escenario global, ya desde la era fordista del capitalismo, ha brindado herramientas claves para la distribución y maximización del mercado, dando como resultado la aparición del multiculturalismo como una nueva versión de la globalización del capital. Bajo este panorama, el presente trabajo estudia cómo el Hallyu se ha consolidado en Latinoamérica bajo la protección del capitalismo y la diversificación de las culturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1293 | PDF Downloads 1525

Referencias

Alejos García, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta Poética, 27 (1), pp. 45-61.

Ang, I. (1985). Watching Dallas: Soap Opera and the Melodramatic Imagination. London: Methuen.

Arendt, H. (2003). La condición Humana. Ramón Gil (trad). Buenos Aries: Editorial Paidós. (Obra originalmente publicada en 1958).

Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos Editorial, 1997.

Blumler, J. G. y Katz, E. (edts). (1974). The Uses of Mass Communication: Current Perspectives on Gratifications Research. Beverly Hills: Sage.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Bulard, M. (2016). Reeducación capitalista en Corea del Sur. En Las dos Coreas. (pp. 31-38). Santiago: Editorial Aún Creemos en los Sueños. (Artículo recopilado de Le Monde Diplomatique, 2013).

Bubnova, T. (2000). Prólogo en Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Editorial Taurus. Pp. 11-26.

Dilla, H. y Breton. I. (2018). Las regiones transfronterizas en América Latina. Revista Latinoamericana. (51), pp. 15-37.

Escandell, V. (2003). El estudio de la cortesía. Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Ariel.135-154.

Gates, B., Myhrvold, N., Rinearson, P., y Domonkos, D. (1995). The road ahead.

Gilbert, A. (1998). The Latin American City. Latin America Bureau, London.

Grüner, E. (2017). El retorno de la teoría crítica: una introducción alegórica a Jameson y Zizek. En Estudios Culturales: Reflexiones sobre el Multiculturalismo (pp. 3-56). Desligamiento Ediciones. (Trabajo original publicado en 1998).

Jameson, F. (2017). Sobre los “Estudios Culturales”. En Estudios Culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 57-126). Desligamiento Ediciones. (Trabajo original publicado en 1993).

Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. Revista eure. 24(89), pp. 25-41.

Kim, J.Y. y Nam, S.H. (1998). The Concept and Dynamics of Face: Implications for Organizational Behavior in Asia. Organization Science, 9(4), pp. 522-534.

Kim, W. (2015). La educación como herramienta de la política industrial: el caso de Corea. En W. Min (Ed.), Estudios coreanos para los hispanohablantes: un acercamiento crítico, comparativo e interdisciplinario (pp.205-220). Santiago, Chile: Ediciones UC.

Lee, S. J. (2011). The Korean Wave: The Seoul of Asia. The Elon Journal of Undergraduate Research in Communications. 2(1), pp. 85-93.

Leech, G. N. (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Longman.

Madrid-Morales, D. y Lovric, B. (2015). Transatlantic Connection: K-pop and K-drama Fandom in Spain and Latin America. The Journal of Fandom Studies, 3(1), pp. 23-41.

Min, W. y Jin, D. y Han, B. (2018). Transcultural Fandom of the Korean Wave in Latin America: Through the lens of cultural intimacy and affinity space. Media, Culture and Society. 1(16), pp. 1-16.

Muñoz, C. (2016). Una nación fracturada. En Las dos Coreas (pp.15-18). Santiago: Editorial Aún Creemos en los Sueños. (Artículo recopilado de El Exportador Corea. Bs. Aires, 2015).

Oliver-Costilla, L. (1998). El Estado latinoamericano ante la mundialización del capital. Estudios Latinoamericanos, 5(9), pp. 39-65.

Stanley, E.A. (2009). Ending the Korean War: The Role of Domestic Coalition Shifts in Overcoming Obstacles to Peace. International Security, 34(1), pp. 42–82.

Shim, D. (2008). The Growth of Korean Cultural Industries and the Korean Wave. En B. H. Chua and K. Iwabuchi (eds.), East Asian pop culture!: Analysing the Korean wave. Hong Kong: Hong Kong University Press, pp. 16–31.

Pipitone, U. (2003). Ciudades, naciones, regiones: Los espacios institucionales de la modernidad. México:Fondo de Cultura Económica. (pp.322-363).

Punt DJ (2018) Mobile-first: Milleannials in Latin America. In: Proceedings of the National Association of TelevisionProgram Executives (NATPE) Conference, Miami, FL, Latin American.

Riffo, L. (2003). Gobalización, metropolización y mercados de trabajo. En I. Trujillo (Ed.), América Latina: Globalización, metropolización y desigualdades sociales. (pp. 15-44). Santiago, Chile: Editorial ARCIS.

Vattimo, G. (1992). Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Juan Gentile (Trad.). España: Editorial Paidós.

Willoughby, H.A. (2006). Image Is Everything: Marketing of Femininity in South Korean Popular Music, in K. Howard (ed.). Korean pop music: riding the wave. Folkestone: Global Oriental, pp. 99–107.

Žižek, S. (2017). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Estudios Culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 127-176). Desligamiento Ediciones. (Trabajo original publicado en 1997).