Experiencias comparadas de Desarrollo Económico Sostenible entre Kenia, México y Vietnam
Main Article Content
Keywords
desarrollo económico, neoliberalismo, autoritarismo, América Latina, Asia, Africa
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia de los países en desarrollo en materia de Desarrollo Económico Sostenible (DES) con la finalidad de proponer algunas medidas para su emancipación. Se utilizó una metodología descriptiva y analítica, con datos provenientes del Banco Mun- dial, el Index of Economic Freedom, PNUD e INEGI. Los resultados muestran que los gobiernos que aplicaron políticas neoliberales impulsadas por los programas de ajustes estructurales no consiguieron favorecer el crecimiento económico. De allí surge la propuesta de políticas de largo plazo enfocadas al modelo de industrialización de Desarrollo Económico Sostenible.
Descargas
Referencias
Anderson, D. (2003). Briefing Kenya ́s election in 2002. African Affairs, 102(407), pp. 331-342.
Arroyo, O., J, P; Islas, A., I Díaz, C., A y Cortes, B., M. (2018). Balance de las reformas estructurales. Senado de la República, Tomo IV, Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.
Banco Mundial (2018). Crecimiento del PIB en países selectos. Consultado en: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=KE
Bezanson, K., A. (1998). Tiger Cubs at the Crossroads: Some Policy Issues Facing Vietnam. IDS Bulletin 29, 3, pp. 43-52.
Boulding, Ken. “The Economics of the Coming Spaceship Earth.” En Environmental Quality in a Growing Economy, editado por Henry Jarrett, 3-14. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1966.
Branch, D. (2012). Kenya: In Between Hope and Despair, 1963-2011. African Studies revues, 55(2) pp. 218-219.
Buarque, S., C. (1993). Desenvolvimento sustentável da Zona da Mata de Pernambuco (mimeo). Recife.IICA/SEPLAN.
Bustelo, P; Fernández- Muro, G y Aldasoro, O. (2004). Estructura económica de Asia Oriental. Ediciones Aka, México, p. 288.
Calderón, C. y Sánchez, I. (2012). Crecimiento económico y política industrial en México. Problemas de Desarrollo, 43, p. 170.
Camino, V. (2012). Tecnología y globalización económica Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 14(27), pp. 101-119.
Carlyle A. T. (2010), Political Legitimacy in Vietnam: Challenge and Response, Politics & Policy, 38(3), pp.433-452.
Cervera, J., A. (2011). Ciencia, innovación y desarrollo económico en Asia Oriental: lecciones para América Latina. Gestión de las Personas y Tecnología, Revista electrónica de la Universidad de Santiago de Chile,10, pp. 44-53.
Chang, H, J. (2006). Understanding the Relationship between Institutions and Economic Development. Some Key Theoretical Issues. Discussion Paper No. 2006/05. UNU-WIDER. Helsinki. Consultada en: https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/dp2006-05.pdf
Covarrubias, M, H. (2009). Diez Rostros de la Crisis civilizatoria del sistema capitalista mundial. Problemas del Desarrollo, 40(159), pp. 191-210.
Calderón, C. y Sánchez, I. (2012). Crecimiento económico y política industrial en México Problemas de desarrollo, 43(170), pp. 125-154.
De la Esperanza, R., G. (2015). La asfixia del proteccionismo y confección de un México neoliberal. El caso Telmex. Madrid: Universidad Pontificia.
De María y Campos, M., L. Domínguez, F. Brown y A. Sánchez (2009), El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada, México: Universidad Iberoamericana e Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social.
Del Toro H, I, M. (2007) La Declaración Universal de Derechos Humanos: un texto multidimensional, colección del sistema universal de protección de los Derechos Humanos, México.
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Polis Revista Latinoamericana, 13(38), pp. 347-368.
Fahnbulleh, M. (2006). In search of economic development in Kenya: Colonial legacies & post-independence realities. Review of African Political Economy 33(107), pp. 33-47.
Fernández, E. y Finol, T. (2010). La tecnología y el ambiente: consolidacion de la ecoeficiencia o del ecoenfrentamiento. Electrónica de estudios Telemáticos, pp. 62- 80.
Flores Salgado, J. (2010). Crecimiento económico e indicadores de bienestar social en México, 1950-2008, Pensar en el futuro de México. Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias, pp. 61-90.
Franco Herrera, D. (2013). Singapur: El pequeño gigante del Sureste Asiático. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, 2(3), pp. 15-21.
Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2004). El papel de las Administraciones en la gestión empresarial de la Innovación. Madrid.
García, P. (2015). Lecciones Taiwanesas. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, 4(7), pp. 100-113.
García-Luengos, J. (2014). Explotación de los recursos naturales en África: la industria extractiva hidrocarburos y minerales. Centro de Investigación sobre Seguridad y Gobernanza Transnacional (ReSeT) para REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario).
González, S., R. (2017). La economía emergente de Vietnam: ¿el desapercibido tigre asiático? Economía y Desarrollo, 158(1), pp. 197-210.
Hernández, B., A. (2003). Trabajo, globalización y cambio cultural en México, Revista de humanidades, 14, pp. 279-302. Himbara, D. (1993). Kenyan Capitalists, the State and Development, Boulder: Lynne Renner Publishers, p. 192.
Index of Economic Freedom (The Heritage Foundation, 2018). Índice de Libertad Económica en países selectos, 1995-2018.
Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2018 Índice de Desarrollo Humano para países selectos, 1990-2017.
INEGI (2018). Indicadores del sector manufacturero. Cifras durante octubre de 2018 (Cifras desestacionalizadas). Consultada el 21 de febrero 2019 en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/emim/emim2018_12.pdf
INEGI (2019). Producto Interno Bruto de México. Consultada el 2 de marzo de 2019 en: http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
Jerven, M. (2014). Poor Numbers. How We are Misled by African Development Statistics and What to Do About It. Politique africaine. Travail et politique. Éditions Karthala: Centre D ́Études et de Recherches Internationales, 133, pp. 110-123.
Jiménez-Bandala, C. A. (2018). Development in Southern Mexico: Empirical Verification of the “Seven Erroneous Theses about Latin America.” Latin American Perspectives, 45(2), pp. 129-141. https://doi.org/10.1177/0094582X17736036.
Kenya visión 2030 (2019). Government of the Republic of Kenya, 2007. www.vision2030.go.ke.
Lascurain. (2012). Empresas Multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados, economía. Teoría y práctica, nueva época, p. 36.
Lazos Comerciales. (2010). México ante el proteccionismo. Consultada el 15 de marzo 2019 en: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/bruselas/trade_links/esp/eneesp2010.pdf
Lipsey, R., E. (2001). Foreign direct investment and the operations of multi-
López Aymes, J. (2014). Encadenamientos productivos en el sureste de Asia: integración a las redes globales con empresas locales. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, 3(5), pp. 24-51.
Mwenzwa, E., My Misati, J., A (2014). Kenya’s Social Development Proposals and Challenges. Review of Kenya Vision 2030. First Medium-Term Plan 2008-2012. American International Journal of Contemporary Research, 4(1), pp. 246-253.
Nationals firms: Concepts, History, and Data, NBER, Working Paper 8665.
Ndlovu-Gatsheni, S, J (2018). Epistemic Freedom in Africa: Deprovincialization and Decolonization (Rethinking Development).
Ngau, P., M. (1987). Tensions in Empowerment: The Experience of the Harambee (Self-Help) Movement in Kenya. Economic Development and Cultural Change, 35(3), pp. 523-538.
Nguyen, X.T., 2010: The Determinants of Capital Structure: An Empirical Study of Listed Firms on the Vietnamese Stock Exchange. Available at: http://ssrn.com/abstract=1725710. Access on 1 Oct 2013.
Nishijima, S. (2009). Desarrollo Económico y Política Industrial de Japón: Implicaciones para países en desarrollo. RIBE Discussion Paper Series, Num. 246, Japón. Consultada en: https://www.rieb.kobe-u.ac.jp/academic/ra/dp/English/dp246.pdf
Palma, G. (2012). ¿Por qué América Latina no crece como Asia? Consultada en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120705_america_latina_asia_crecimiento_economico_pea
Picazzo, E., E; Gutiérrez, G., E; Infante, J y Cantú, M., P. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Revista Estudios Sociales, 19 (37), pp. 253-280.
PNUD. (2018). Índice de Desarrollo Humano para países selectos, 1990-2017.
Sauvé, L. (2010). La educación Iberoamericana de educación. Revista.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Punto de lectura.
Stiglitz, J. (2003). Los descontentos con la globalización. Revista de Occidente, 266-267, pp. 83-108.
Stiglitz, Joseph. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Punto de lectura.
Swamy, G. (1994). Kenya: structural adjustment in the 1980s. Washington DC: chief economist’s office, Africa regional Office.
Taylor, A., M. (1999). Latin America and foreign capital in the twentieth century: economics, politics, and institutional change”, NBER, Working Paper, 7394.
Thayer, C., A. (2010) “Political Legitimacy in Vietnam: Challenge and Response”, Politics & Policy, 38(3),pp. 433.
Tzili, A., E. (2017). Vietnam. Revista Anuario Asia pacífico, 16.
UANL. (2010). Sector manufacturero de exportación. Consultada el 1 de marzo de 2019 en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020130194/1020130194_02.pdf
World Bank. 1993. The World Bank annual report 1993 (English). Washington DC; World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/708501468331060052/The-World-Bank-annual-report-1993
Zahralddin, R., X. (1995). Venture Capital Opportunities and Mexican Telecommunications After the passage of the NAFTA and the Ley de Inversion Extranjera, pp. 899-903.