Anime, manga, cosplay... ¿y algo más? Políticas culturales en torno del otakismo
Main Article Content
Keywords
Otakus, cultura, exotización, Japón, diversidad, consumos
Resumen
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el procesamiento de la diversidad constitutiva del fanatismo por las historietas y animaciones japo- nesas, así como de los intereses y consumos de los otakus. Para ello, en el marco de las amplias discusiones que hacen a la comunicación y la cultura, se contemplarán en general diferentes propuestas de actividades vinculadas con este universo simbólico en la ciudad de Buenos Aires. De este modo, se pretende contribuir al desarrollo de una zona de indagación hasta el momen- to poco explorada y problematizada en el campo de estudios sobre manga y anime. En efecto, se plantea que el otakismo es un caso paradigmático para ilustrar y complejizar las tensiones contemporáneas en torno de la diversidad tanto mercantilizada como promocionada por el Estado, atendiendo al cues- tionamiento de todo reduccionismo exotizante.
Descargas
Referencias
-------- (2017). Fanatismos contemporáneos y cultura de la convergencia. Un estudio online sobre la construcción de identidades juveniles en torno del consumo de manga y anime en Argentina. Buenos Aires: UBA, Facultad de Ciencias Sociales. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura.
-------- (2019). “Si haces esto, eres otaku”: reflexiones sobre las identidades constituidas a partir de objetos de la cultura de masas japonesa. Revista Intersecciones en Comunicación, Vol. 13, N° 1, pp. 235-256. Disponible en: https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/intercom13/v13n1a12.pdf
Álvarez, J. & Melguizo, Y. (2020). La dualidad en la definición del anime. Revista Mundo Asia Pacífico, Vol. 9, N° 16, pp. 126-128. Disponible en: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/ view/6385/4844
Appadurai, A. & Stenou, K. (2001). El pluralismo sostenible y el futuro de la pertenencia. En Informe Mundial sobre la Cultura 2000-2001. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Bayardo García, R. (2008). Políticas culturales: derroteros y perspectivas contemporáneas. RIPS, Vol. 7, N° 1, pp. 17-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/380/38070103.pdf
Borda, L. (2015). Fanatismo y redes de reciprocidad. La Trama de la Comunicación, Vol. 19, pp. 67-87. Disponible en: https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/515/397
Borda, L. y Alvarez (2014).
Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en
América Latina. Razón y Palabra, Vol. 15, N° 72, pp. 1-28. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/32_Cobos_72.pdf
Coelho, T. (2005). De la política cultural a la cultura como política. En M. Allende Serra (org.). Diversidad cultural y desarrollo urbano. San Pablo: ILUMINURAS, Arte sem Fronteiras.
Fernández, P (2015). ¿Hallyu vs. Cool Japan? Las relaciones Corea-Japón desde la perspectiva de las industrias culturales. Revista de la Red Argentina de Centros de Estudios Internacionales (RACEI), Vol. 1, N° 1, pp. 48-61.
García Canclini, N. (ed.) (1987). Políticas Culturales en América Latina. México D.F.: Grijalbo.
Hall, S. (2011 [1996]). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En S. Hall & P. Du Gay (comps.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Iadevito, P. y Bavoleo, B. (2015). Telenovelas coreanas en América Latina. Una aproximación desde los Estudios Culturales. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, Vol. 4, N° 6, pp. 25-39. Disponible en: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/2996/2654
Kokotovic, M. (2000). Hibridez y desigualdad: García Canclini ante el neoliberalismo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXVI, N° 52, pp. 289-300. Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/nivon/Kokotovich.pdf
Lévi-Strauss, C. (2004 [1979]). Humanismo y humanidades. En Antropología estructural. México D.F.: Siglo XXI.
Lins Ribeiro, G. (2001). Post-imperialismo: para una discusión después del post-colonialismo y multiculturalismo. En D. Mato (comp.). Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: CLACSO.
Ludmer, J. (2000 [1988]). El género gauchesco. Buenos Aires: Perfil.
Meo, A. L. (2016). Aproximaciones al anime: producción, circulación y consumo en el siglo XXI. Questión, Vol. 1, N° 51, pp. 251–265. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3416/2874
Nivón Bolán, E. (2013). Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. En A. Grimson y K. Bidaseca (eds.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: CLACSO.
Restrepo, E. (2014). Interculturalidad en cuestión: cerramientos y potencialidades. Ámbito de encuentros, Vol. 7, N° 1, pp. 9-30. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331286887_Interculturalidad_en_cuestion_cerramientos_y_potencialidades
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Thompson, E. P. (1980 [1963]). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.
Trouillot, M.-R. (2010). Adieu Cultura: Surge un nuevo deber. En Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán: Ceso-Universidad del Cauca.
Unesco (2011). Documento sobre Una nueva agenda de políticas culturales para el desarrollo y la comprensión mutua. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002147/214747s.pdf
Valencia de la Portilla, S. (2019). Palabras de la vida en la cultura japonesa. Revista Digital Mundo Asia Pacífico Vol. 8, N° 15. Disponible en: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/6138/4745
Williams, R. (1981). Hacia una sociología de la cultura. En Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
Wright, S. (1998). The politization of culture. Anthropology Today, Vol. 14, pp. 7-15.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.