El interviniente en Colombia. Una propuesta de reinterpretación a la luz de la teoría de los delitos de infracción del deber

Main Article Content

Jorge Eduardo Páez Rodríguez https://orcid.org/0000-0002-6188-7288

Keywords

Autoría, participación, delitos, delitos especiales, interviniente, dominio del hecho, infracción del deber

Resumen

El objetivo del presente trabajo es determinar cuál debe ser el alcance, configuración y límites de la figura del interviniente consagrado en el inciso cuarto del artículo 30 del código penal colombiano, teniendo en cuenta que la vigente interpretación de la Corte Suprema de Justicia ha sido objeto de innumerables críticas por parte de la doctrina nacional y extranjera. Durante el desarrollo del presente artículo se establecerán premisas a partir de las cuales se llegará a la conclusión de que existe una necesidad innegable de reinterpretar dicha figura para adaptarla a los postulados teóricos y constitucionales que rigen la distinción entre autores y partícipes en nuestro ordenamiento jurídico. Una vez hecho esto, se propondrá una renovada interpretación capaz de superar todas las problemáticas mencionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 64 | PDF Downloads 31

Referencias

Becaria, Cesare. De los delitos y las penas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2015.

Conlledo, Miguel, La problemática de la codelincuencia en el Código Penal colombiano. Complicidad y acuerdo previo; el “interviniente” del artículo 30, párrafo final. Revista Derecho Penal y Criminología 26, n.°77 (2005): 45-78.

Constitución Política de la República de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia.

Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San josé, Costa Rica". (1969). Adoptado en la Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos. Suscrito por colombia en 1969, ratificado en 1973, entró en vigencia el 31 de julio de 1973. San José, Costa Rica.

Córdoba, Miguel, “La figura del interviniente en el derecho penal colombiano". Revista de derecho penal y criminología 25, n.°75. 2004.

Corte Constitucional, Sentencia C-015 de 2018 (M.P. Cristina Pardo Schlesigner, 14 de marzo de 2018).

Corte Constitucional, Sentencia C-057 de 2021 (M.P. Paola Andrea Meneses Mosquera, 11 de marzo de 2021).

Corte Constitucional, Sentencia C-070 de 1995 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 22 de Febrero de 1996).

Corte Constitucional, Sentencia C-091 de 2017 (M.P. María Victoria Calle Correa, 15 de Febrero de 2017).

Corte Constitucional, Sentencia C-1122 de 2008 (M.P. Rodrigo Escobar Gil, 12 de noviembre de 2008).

Corte Constitucional, Sentencia C-143 de 2015 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, 6 de abril de 2015).

Corte Constitucional, Sentencia C-181 de 2016 ( M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, 13 de abril de 2016).

Corte Constitucional, Sentencia C-250 de 2012, (M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 28 de marzo de 2012).

Corte Constitucional, Sentencia C-334 de 2013 (M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, 13 de junio de 2013).

Corte Constitucional, Sentencia C-601 de 2015 (M.P. Mauricio González Cuervo, 16 de septiembre de 2015).

Corte Constitucional, Sentencia C-624 de 2008 (M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, 25 de Junio de 2008).

Corte Constitucional, Sentencia C-829 de 2001 (M.P. Rodrigo Escobar Gil, 8 de Agosto de 2001, radicado 3348.

Corte Constitucional, sentencia SU-132 de 2013, radicado 451147 (M.P. Alexei Julio Estrada, 13 de marzo de 2013).

Corte Constitucional, Sentencia T-507 de 2016 (M.P. Alberto Rojas Ríos, 16 de Septiembre de 2016).

Corte Suprema de Justicia, Auto AP-6324 del 20 de septiembre de 2016, radicado 48.117, (M.P. José Luis Barceló Camacho).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Auto penal del 20 de junio de 2002, (M.P. Jorge Córdoba Poveda).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 18 de enero de 2017, radicado 47.100 (M.P. Patricia Salazar Cuellar).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 25 de abril de 2002, radicado 12.191 (M.P. Carlos Eduardo Mejía Escobar).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia del 25 de septiembre de 2002 (M.P. Édgar Lombana Trujillo).

Corte Suprema de Justicia, Sentencia SP14005 del 15 de octubre de 2014, radicado 37074.

Corte Suprema de Justicia, Sentencia SP15015 del 20 de Septiembre de 2017, radicado 46.751 (M.P. Fernando Alberto Castro Caballero).

Corte Suprema de Justicia, Sentencia SP2339 del 1 de julio de 2020, radicado 51444 (M.P. Eyder Patiño Cabrera).

Corte Suprema de Justicia, Sentencia SP3393 del 19 de marzo de 2014, Radicado 42.103 (M.P. Luis Guillermo Salazar Otero).

Corte Suprema de Justicia, Sentencia SP3874 del 12 de Septiembre de 2019, Radicado 52.816 (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa).

Corte Suprema de Justicia, sentencia SP5107 del 05 de abril de 2017, radicado 47974 (M.P. Luis Guillermo Salazar Otero).

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Sentencia del 8 de julio de 2003, Rad. 20.704 (M.P. Carlos Augusto Gálvez Argote).

Corte Suprema de Justicia. Sentencia de Casación del 9 de marzo de 2006, (M.P. Sigifredo Espinoza Pérez).

Díaz y García Conlledo, Miguel.“La polémica jurisprudencia colombiana sobre el "interviniente" (La intervención de extranei en delitos especiales)”. Actas del II Congreso Internacional de la Fundación Internacional de Ciencias Penales. “Problemas actuales de las ciencias penales”, marzo (2017): 1-18.

Diego-Manuel Luzón Peña. “Omisión impropia o comisión por omisión. Cuestiones nucleares: imputación objetiva sin causalidad, posiciones de garante, equivalencia (concreción del criterio normativo de la creación o aumento del peligro o riesgo) y autoría o participación”, Libertas. Revista de la fundación internacional de ciencias penales, n.°6 (2017): 145-272.

Esquivel, Alberto, "Autoría y Participación". En Lecciones de Derecho Penal, Parte General. 2° ed. Bogotá: Editorial Externado de Colombia, 2011.

Ferré Olivé, Juan, Miguel Núñez Paz y Paula Andrea Ramírez Barbosa. Derecho penal Colombiano. Bogotá: Tirant Lo Blanch, 2021.

Feuerbach, Paul Johann Anselm von. Tratado de derecho penal: común vigente en Alemania, Buenos Aires: Hammurabi, 1989.

Guirao, Rafael. "El derecho a la legalidad penal y los límites de actuación del Tribunal Constitucional". En Constitución y Principios del Derecho Penal, Algunas Bases constitucionales. Editado por Mir Puig, Santiago y Queralt Jiménez, Joan. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2010.

Jakobs, Günther y Manuel Cancio Meliá. El sistema funcionalista del derecho penal: ponencias presentadas en el II Curso Internacional de Derecho Penal. Lima: Editora y Librería Jurídica Grijley, 2000.

Ley 599. (24 de Julio de 2000). Código Penal. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Ley 906. (31 de agosto de 2004). Código de Procedimiento Penal. Por la cual se expide el código de procedimiento penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004.

Mir Puig, Santiago. Derecho Penal, Parte general. Barcelona: Reppertor, 2010.

Muñoz Conde, Francisco y Mercedes García Arán. Derecho Penal Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

Muñoz, Miguel Ángel. “Fundamentos para una interpretación alternativa de la cláusula del interviniente según la teoría de los delitos especiales”. Revista Derecho Penal y Criminología 39, n.°106, (2008): 13-53, DOI:https://doi.org/10.18601/01210483.v39n106.02.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Suscrito por colombia en 1966, ratificado en 1969, entró en vigencia el 23 de marzo de 1976 .

Peláez, José María y Luis Greco, Luis, El interviniente en el código penal colombiano, Bogotá, Tirant Lo Blanch, 2024.

Peláez, José María y Rosa Angélica Quintero. Esquemas del delito. Bogotá: Tirant Lo Blanch, 2020.

Roxin, Claus, Autoría y dominio del hecho en el derecho penal. Barcelona: Marcial Pons, 1998.

Roxin, Claus. Autoría y dominio del hecho. 7° ed. Marcial Pons, 2015.

Roxin, Claus. Derecho Penal Parte General Tomo II. Especiales formas de aparición del delito. Pamplona: Editorial Civitas, 2014.

Sánchez-Vera Gómez-Trelles, Javier. Delito de infracción del deber y participación delictiva. Madrid: Marcial Pons, 2002.

Vásquez, Manuel Abanto. “Autoría y participación y la teoría de los delitos de infracción del deber”. Revista Doctrina, n.°14, (2004): 3-23.

Velásquez, Fernando. Manual de derecho penal parte general. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2013.

Zamudio, Guillermo. "Los tres principios de la lógica aristotélica", Revista Folios, segunda época, n.°27 (2008): 24-30.