Distribuciones tonales en la música del renacimiento, un análisis comparativo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
En este estudio usamos la técnica de conteos de notas, las jerarquías tonales y el algoritmo para hallar tonalidades para evaluar de manera cuantitativa qué tanto se parecen el lenguaje musical del Renacimiento y el lenguaje tonal posterior. Los resultados muestran que hay una gran correspondencia entre las distribuciones tonales de ambos lenguajes y entre éstas y las jerarquías tonales halladas por Krumhansl y Kessler (1982). Esto sugiere que las diferencias son menores de lo que suele considerarse y que, en el Renacimiento, hay una jerarquía de tonos parecida a la del tonalismo. Por otra parte, algunos casos problemáticos muestran que el lenguaje modal favorece la ambigüedad tonal. Por último, se aporta evidencia empírica a la noción de que, en el Renacimiento, el sistema tiende, de manera progresiva en el tiempo, a dos polos: la tonalidad mayor y la tonalidad menor.
Downloads
Referências
Jeppesen, K. (1992). Counterpoint: The poliphonic vocal style of the sixteenth century. Nueva York: Dover.
Knopoff, L., y Hutchinson, W. (1983). Entropy asa measure of style: the influence of sample length. Journal of Music Theory, 27, 75–97.
Krumhansl, C. L. (1990). Cognitive foundations of musical pitch. NuevaYork: Oxford University Press.
Krumhansl, C. L., y Kessler, E. J. (1982). Tracing the dynamic changes in perceived tonal organization in a spatial representation of musical keys. Psychological Review, 89(4), 334-368.
Youngblood, J. E. (1958). Style as information. Journal of Music Theory, 2, 24-35.