Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social

Main Article Content

María Edith Morales Mosquera

Keywords

gestión, gestión social, servicios sociales públicos y estudios organizacionales, Clasificación JEL, L31, M10

Resumen

El artículo recoge una reflexión producto del proyecto de tesis doctoral “Construcción intersubjetiva de la gestión social en la ciudad de Medellín” sobre los principales aspectos que hacen de los estudios organizacionales un complemento para avanzar en el campo de la gestión social, la cual ha sido tradicionalmente abordada desde la administración pública. Se plantea cómo éstos, al tener una perspectiva interdisciplinaria y trascender la mirada de la organización hacia el estudio de los fenómenos culturales, políticos, económicos y sociales –de naturaleza aparentemente no organizacional–, contribuyen a la conceptualización de la gestión de servicios sociales públicos, la cual no está centrada en la acción de una sola organización sino en la del conjunto de las organizaciones de la sociedad civil organizada. Para dar cuenta de ello, en primer lugar se explica qué es la gestión social, luego se exponen algunos de los principales aportes de las teorías organizacionales, haciendo énfasis en los aspectos que dan origen a los estudios organizacionales. Posteriormente se presentan los aportes de los estudios organizacionales a la investigación en gestión social, y por último se plantean las conclusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 2393 | PDF Downloads 895 HTML Downloads 971

Referencias

Aktouf. O. (2001). La administración entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas Univalle.

Álvarez A., Hirose, L. & Solís, P. (1999). Perspectivas internacionales de los estudios organizacionales. Memorias del III Foro de investigación en las disciplinas financiero-administrativas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alvesson, M. & Willmontt, H. (1992). Critical management studies. Londres: Sage.
Barnard, C. (1938). The Economy of Incentives. The Functions of the executives. Boston: Harvard University Press.

Calarco, M. (1995). Trabajo social y gerenciamiento social. Una propuesta superadora hacia el año 2000. Buenos Aires: Espacio.

Chica, S. (2011). Temas de administración y gestión pública. Una mirada a los nuevos enfoques de gestion pública. Bogotá: Administración y Desarrollo.

Crozier, M. (1997). La transición del período burocrático a una cultura de gestión pública. México: Reforma y democracia.

Dávila, R. (2002). Conceptos básicos de organización y gestión cooperativa. Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Instituto de Estudios Rurales, Unidad de Estudios Solidarios.

De la Rosa Alburquerque, A. & Contreras, J.C. (2007). El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales. Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa.

Fantova, F. (2001a). Investigación y desarrollo de un modelo de gestión para organizaciones no lucrativas de servicios sociales. Revista de Sociología Inguruak, 29, 135-143.

Fantova, F. (2001b). La gestión de organizaciones no lucrativas. Herramientas para la intervención social. Madrid: CCS.

Fantova, F. (2006). Tercer sector e intervención social: trayectorias y perspectivas. Revista de Trabajo Social, 73, 7-29.

Fayol, H. (1916). Administración Industrial y Gerencia. México: Herrero Hermanos (Edición de consulta de 1961).

Flingstein, N. (1987). The Intraorganizational Power Struggle: Rise of Finance Personnel to Top Leadership in Large Corporations, 1919-1979 American Sociological Review, 52(1), 44-58.

Fuentes, F. (2005). La ciencia de la administración de empresas: Un análisis de sus componentes y de la contribución de la revista de economía y administración. Economía y Administración, 64, 33-60.

Grant, R.M. (2003). Strategic planning in a turbulent environment: Evidence from the oil majors. Strategic Management Journal, 24(6), 491-517.

Guerrero, O. (2001). Nuevos modelos de gestión pública. Revista digital Universitaria, 65, 253-263.

Hatch, M.J. (1997). Organization theory. Modern symbolic and postmodern perspectives. New York: Oxford University press.

Hedberg, B., & Jönsson, S. (1977). Strategy formulation as a discontinuos process. International Studies of Management and Organizations. 7(2), 88-100.

Ibarra, C.E., & Montaño, H. L. (1992). Mito y poder en la organización, un análisis crítico de la teoría de la organización. México: Trilla.

Klikberg, B. (1996). Hacia una gerencia social eficiente: Algunas cuestiones claves. En: I Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Río de Janeiro.

L. de Guevara, C. (2001). Teorías Organizacionales y Administración. Colombia: McGraw-Hill.

Lane, J.E. (2000). New public management. London: Routledge.

Lichad, I. (1999). Enfoque de gerencia social. Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

López, A. (2002). La Nueva Gestión Pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual. Buenos Aires: Desarrollo institucional y reforma del Estado.

López, F. (1998). Educación en administración y modas administrativas en Colombia. Revista EAFIT, 119, 59-88.

Martín, J., & Lozares, C. (2008). Redes organizativas locales y capital social: enfoques complementarios desde el análisis de redes sociales. Revista Portularia. 8(1), 23-39.

Milgrom, P. & Roberts, J. (1992). Economics, organization, and management. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall.

Mintzberg, H. (1989). Mintzberg on management: Inside our strange world of Organization. New Yok: The Free Press.

Mintzberg, H. (1990). The Design School: Reconsidering the Basic Premises of Strategic Management. Strategic Management Journal, 11(3), 171-195.
Mokate, K., & Saavedra, J. (2006). Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales. Instituto Interamericano para el desarrollo social (INDES). Departamento de Integración y Programas Regionales. Washington, D.C: INDES Working paper series; I-56.

Montaño, H.L. (1999). La investigación en Administración. Reflexiones para el caso de México. Administración y organización. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilca.

Montaño, L. (2004). Los estudios organizacionales en México. Cambio, poder, conocimiento e identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Occidente Miguel Ángel Porrúa y H. Cámara de Diputados.

Moore, M.H. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Madrid: Paidós.

Orozco, L., Chavarro, D., & Rivera, H. (2007). Estrategia y conocimiento en la gestión organizacional. Revista EOS, 6, 37-58.

Ospina Bozzi.S. (1993). Gestión, política pública y desarrollo social: hacia la profesionalización de la gestión pública. Gestión y política pública. 2(1), 35-56.

Ortiz, S. & Pedraza, A. (2006). ¿Qué es la gestión de la innovación y la tecnología? Journal of Technology Management & innovation. 1(2), 64-82.

Orrego, C.I., & Arboleda, O.L. (2006). Las organizaciones de economía solidaria: Un modelo de gestión innovador. Cuadernos de Administración / Universidad del Valle, 34, 99-110.

Osborne, D., & Gaebler, T. (1992). La reinvención del gobierno. Buenos Aires: Paidós.

Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos de la teoría de la organización. México: Oxford University Press.

Porter, M., & Kramer, M. (2006). Strategy & Society. Boston: Harvard Business Review.

Prahalad, C., & Bettis, R. (1986). The dominant logic: a new linkage between diversity and performance. Economics Meets Sociology in Strategic Management, 17, 119.

Ramírez, M.F. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Revista de Estudios políticos, 34, 115-141.

Ramírez, B., & Tabares, J. (2011). La incidencia de la nueva gestión pública en la reconfiguración de las funciones de los concejales de la ciudad de Medellín. Reflexión política. 13(26), 100-115.

Ramírez, G., Vargas, G., & De la Rosa, A. (2011). Estudios organizacionales y administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido. Revista electrónica Forum Doctoral, 3, 7-54. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/revistas/forum- doctoral/Documents/ed3/ESTU
DIOS-ORGANIZACIONALES-Y-ADMINISTRACION-(1).pdf

Restrepo, J.C. (1998). El Gobierno de Belisario Betancur. Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
Rendón, M., & Montaño, L. (2004). Las aproximaciones organizacionales. Caracterización, objeto y problemática. México: Contaduría y Administración.

Rosas Castro, J.A. (2006). Los estudios organizacionales: Un puente teórico entre la administración y la administración pública. Hitos de ciencias económico administrativas, 34, 123-126.

Tobar, F., & Fernández, C. (2001). Organizaciones solidarias. Gestión e innovación en el tercer sector. Buenos Aires: Colección Salud Colectiva.

Selznick, P. (1957). Leadership in Administration. Berkeley: California Press.

Sulbrandt, J. (2002). Introducción a la gerencia social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Bogotá: INDES.

Taylor, F. (1911). Principios de la Administración Científica. México: Herrero Hermanos (Edición consultada de 1983).

Varela, E. (2008). Desafíos del interés público. Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. Santiado de Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Villar, R. (2004). Orientaciones estratégicas para la promoción del desarrollo de base. Bogotá: Fundacion para el Desarrollo Institucional de Organizaciones sociales.

Zey-Ferrell, M. (1981). Criticisms of the dominant perspective on organizations. The Sociological Quarterly, 22, 181-205.