Tecnología y la industria fiquera colombiana: aprovechando la experiencia latinoamericana, 1880-1938 Drawing from Latin American Expertise, 1880-1938

Main Article Content

Jairo Campuzano-Hoyos

Keywords

Fique, henequén,, fibras naturales, industria textil, tecnología, patentes, México, historia latinoamericana

Resumen

Este artículo examina el origen de la industria fiquera colombiana y el cambio tecnológico dentro de esa industria a fines del siglo XIX y principios del XX. Sostiene que esta industria se estableció y pudo alcanzar niveles significativos de crecimiento en parte porque algunos intelectuales, empresarios y científicos colombianos examinaron desarrollos globales, difundieron conocimiento útil y buscaron adaptar cultivos, practices y tecnologías adecuadas a las necesidades y rasgos sociales particulares de Colombia. Estos individuos observaron principalmente a México. Esta historia desafía el supuesto tradicional de que los países latinoamericanos generalmente desarrollaron una dependencia tecnológica en las naciones del Atlántico Norte. Invenciones desarrolladas en México a mediados del siglo XIX resultaron ser particularmente útiles para los colombianos que buscaban fomenter pequeñas unidades productivas en las áreas rurales. La industria del fique colombiana se desarrolló inicialmente como “patrimonio de los pobres”. Los intentos de introducir tecnologías sofisticadas y costosas resultaron inútiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1014 | PDF Downloads 479

Referencias

Primary sources

Newspaper and journal articles

A. G. V. (1891, January 19). Correspondencia. Respuesta a E. El Correo Nacional.

Aguilar, F. C. (1884b). Ligero estudio sobre las minas de Méjico y Colombia. Anales de La Instrucción Pública, 7(42).

Carrasquilla Lema, J. de D. (1893). El Henequén. El Agricultor.

Correspondencia. Respuesta a E. (1890, November 26). El Correo Nacional.

Cultivo de la Sanseviera. (1901a, September 23). La Opinión.

Cultivo de la Sanseviera. (1901b, September 24). La Opinión.

Cultivo de la Sanseviera. (1901c, September 25). La Opinión.

Cultivo de la sansevieria. (1905). In Revista de la Instrucción Pública de Colombia (Vol. XVI). Bogotá: Imprenta Nacional.

E. (1890, November 10). Correspondencia. Preguntas. El Correo Nacional.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (1931). Acuerdos del Cuarto Congreso Nacional de Cafeteros. Acuerdo número 1 (14 de diciembre de 1930). Revista cafetera de Colombia, VIII(22).

Hermano Justo Ramón. (1960). Geografía Superior de Colombia. Bogotá: Stella.

Echeverri, J. J. (1931). Explotación industrial del fique. Revista cafetera de Colombia, III(28 & 29).
Ferrocarriles de Chile. (1889). Anales de ingeniería, 2(24).

Industria. (1900, November 27). La Patria.

López, A. (1905a, June 22). Correspondencia del exterior. La organización. Quoted in: (Mayor Mora, 2001).

López, A. (1905b, July 28). Correspondencia del exterior. La organización. Quoted in: (Mayor Mora, 2001).

-----------. (1906a). El henequén y otras plantas fibrosas. Medellín: La Patria.

-----------. (1906b). El henequén y otras plantas fibrosas. In Revista del Ministerio de Obras Públicas y Fomento. Bogotá: Imprenta Nacional.

-----------. (1918a). El fique. Su cultivo y beneficio industrial. Medellín: Imprenta oficial.

-----------. (1918b, November). Desfibradora Antioqueña. Modelo de 1918. Boletín de la Cámara de Comercio.

-----------. (1932a). Hilado del fique. Revista cafetera de Colombia, (44 & 45).

-----------. (1932b). Máquinas desfibradoras de fique. Revista cafetera de Colombia, (40 & 41).

López T., L. (1937). El cultivo del fique. Industrias Nacionales, (41).

M. T., D. (1918, July). El fique. Su cultivo y su preparación. Boletín de la Cámara de Comercio.

Martínez Silva, C. (1900, October 3). Circular sobre los deberes de los cónsules. La Opinión.

Nueva industria. (1901, March 15). La Opinión.

Obras de aplicación industrial (en francés). (1891, February 11). El Correo Nacional.

Observatorio Astronómico Nacional. (1885). Sección metereológica. In Anales de Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia (Vol. 9). Bogotá: Echeverría Hermanos.

Palau, A. (1918, November). Solicitud de máquinas desfibradoras. Boletín de la Cámara de Comercio.

Pinillos, J. (1906, August 31). Exposición industrial. La Patria.

Railroad Gazette. (1888). Los ferrocarriles de la República Argentina. Anales de ingeniería, 1(7).
Revista oficial y noticiosa. Agosto 2 de 1901. (1901, August 3). La Opinión.

Villarino Miró, C. (1905). Memoria sobre el cultivo y valor comercial e industrial de la planta llamada sansevieria guineensis. In Revista de la Instrucción Pública de Colombia (Vol. XVI). Bogotá: Imprenta Nacional.


Published Primary documents

Aguilar, F. C. (1884a). Colombia en Presencia de las Repúblicas Hispano-Americanas. Imprenta de Ignacio Borda.

Aguilar, F. C. (1885). Último año de residencia en México. Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda.

Álvarez Uribe, I. (1938). Anotaciones sobre la industria de la cabuya. Medellín: Bedout.

Barba, R. (1895). El Henequén en Yucatan: memoria escrita. Mexico City: Secretaría de Fomento de México.

Discusión relativa a la ley nacional sobre fomento de varias mejoras materiales y colonización de tierras baldías. (1871). Medellín: Imprenta del Estado.

Guia para viajar por el departamento de Antioquia. (1927). Medellín: Tipografia del Externado Medellin.

Industria algodonera. (1899). Bogotá: Imprenta republicana.

Industria Nacional Colombiana. (1931). Antioquia industrial. Medellín: Bedout.

International Bureau of the American Republics. (1892). Breadstuffs in Latin America. Washington: Government Printing Office.

Londoño, J. B. (1906). Algo más sobre los textiles de Antioquia. Para el certamen industrial de 1906. Medellín: Imprenta oficial.

Lyster H. Dewey. (1931). Sisal and henequen, plants yielding fiber for binder twine. Washington, D.C.: United States Department of Agriculture.

Medellín en 1932. (1932). Medellín: Imprenta Editorial y Librería Pérez.

Mensaje que el Vicepresidente de la República encargado del poder ejecutivo dirige al Congreso Nacional en sus sesiones extraordinarias de 1903. (1903). Bogotá: Imprensa Nacional.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1901). Anales diplomáticos y consulares de Colombia (Vol. 2). Bogotá: Imprenta Nacional.

Nickel, H. J. (2011). Vestigios de las haciendas henequeneras de Yucatán: documentos fotográficos para la arqueología industrial: motores y cuartos de máquinas. Arnold Bergstraesser Institut.

Páez, R. (1872). Ambas Américas. Contrastes. Nueva York: D. Appleton and Company.

Pérez Triana, S. (1911). Resumen de labor (Asuntos Colombianos). Londres: Wertheimer, Lea.

Restrepo Tirado, E. (1892). Estudios sobre los aborígenes de Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta de La Luz.

Secretaria de Agricultura y Fomento de Antioquia. (1931). Cultivo de la cabuya en Antioquia. Medelín.

Vergara y Velasco, F. J. (1901). Nueva geografía de Colombia (Vol. 1). Bogotá: Imprenta de Vapor.

Secondary sources

Aguas, S. P. S. de las. (1993). Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930. Jorge Conde Calderón.

Beatty, E. (2015). Technology and the Search for Progress in Modern Mexico. UC.

Beckman, E. (2013). Capital fictions the literature of Latin America’s export age. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Benítez, F. (1985). KI: el drama de un pueblo y de una planta. México: Secretaria de Educación Publica Cultura SEP.

Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Botero Herrera, F. (1984). La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-1930. Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.

Brew, R. J. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Tall. Gráf. del Banco de la República.

Bucheli, M., & Wadhwani, R. D. (Eds.). (2015). Organizations in Time: History, Theory, Methods. New York NY: Oxford University Press.

Bulmer-Thomas, V. (2003). The Economic History of Latin America Since Independence. Cambridge University Press.

Campuzano Hoyos, J. A. (Ed.). (2006). Fuentes documentales para la historia empresarial. Siglo XIX en Antioquia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Campuzano-Hoyos, J. (2017). Tocando fibras. Historia del cultivo del fique (henequén) y del aprovechamiento industrial de la cabuya en Colombia durante la primera mitad de siglo XX. El caso de Antioquia. Medellín: Editorial Eafit.

Cardona Sánchez, F. A. (2002). Recordando a Guarne y los 50 años de las Fiestas de la cabuya. Medellín: Divergráficas.

Compañía de Empaques S. A. (2004). Compañía de Empaques S. A. Una historia entretejida. Medellín.

Correa, M. E., Restrepo de Moreno, M. M., & Velasquez M., L. E. (1983). “La familia cultivadora de fique en el oriente antioqueño” (Licenciatura en Antropología). Universidad de Antioquia, Medellín.

García Estrada, R. de J. (2006). Los extranjeros en Colombia: su aporte a la construcción de la nación (1810-1920). Bogotá: Planeta.

Gómez, H. D. V. (1990). La formación social del proletariado antioqueño, 1880-1930. Concejo de Medellín.

Grupo de Historia Empresarial Eafit. (2013). Fuentes documentales para la historia empresarial. La industria en Antioquia, 1900-1920. Tomo II. (J. Campuzano-Hoyos, Ed.). Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Haber, S. H. (1997). How Latin America Fell Behind: Essays on the Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914. Stanford, Calif.: Stanford University Press.

Maiguashca, J. (2011). Historians in Spanish South America: Cross-References between Centre and Periphery. In Maiguashca, Juan, S. Macintyre, & A. Pók (Eds.), The Oxford history of historical writing. 1800-1945 (Vol. 4). Oxford: Oxford University Press.

Mayor Mora, A. (2001). Técnica y utopía: biografía intelectual y política de Alejandro López, 1876-1940. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

-----------. (2005). Inventos y patentes en Colombia, 1930-2000: de los límites de las herramientas a las fronteras del conocimiento. Medellín, Colombia: I.T.M.

Monsreal Boldo, D. (1986). El Ramón. Brosimum alicastrum, SW. Revista de La Universidad Autónoma de Yucatán, 2(158).

Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Ospina Vasquez, L. (1955). Industria y proteccion en Colombia 1810-1930. Medellín: E.S.F.

Paola Andrea, C. F. (2003). El fique: cultivo de la nostalgia. Anales del Centro de Historia del Municipio de San Vicente Ferrer, (5).

Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas utiles de Colombia (5th ed.). Bogotá: Colciencias.

Robledo, A. M. (1952). Vidas y empresas de Antioquia: diccionario biográfico, bibliográfico y económico. Imp. Departamental de Antioquia.

Safford, F. (2010). El problema de los transportes en Colombia en el siglo XIX. In A. Meisel Roca & M. T. Ramírez (Eds.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; Banco de la República.

Sánchez, F., López-Uribe, M. del P., & Fazio, A. (2010). Land Conflicts, Property Rights, and the Rise of the Export Economy in Colombia, 1850-1925. Journal of Economic History, 70, 378–399.

Topik, S., & Wells, A. (1998). The second conquest of Latin America: coffee, henequen, and oil during the export boom, 1850-1930. Austin: University of Texas Press, Institute of Latin American Studies.

Uribe, J. A., & Uribe Uribe, L. (1941). Flora de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental.

Valero, J. (1999). Empresarios, tecnología y gestión en tres fábricas bogotanas, 1880-1920: un estudio de historia empresarial. Escuela de Administración de Negocios, Centro de Investigaciones.

Vázquez, B., Corte, G. D., & Bertrand, M. (2005). Empresarios y Empresas en América Latina: Siglos XVIII-XX. Universidad del Zulia, Vicerrectorado Académico.

Weaver, F. S. (2000). Latin America in the world economy: mercantile colonialism to global capitalism. Boulder, CO: Westview Press.

Zamosc, L. (1981). El fique y los empaques en Colombia. Bogotá: Fundación Mariano Ospina Pérez.