La recepción literaria a la luz de la teoría de la resonancia: obras disponibles e indisponibles y lectores mediopasivos

Main Article Content

Juan Pablo Pino Posada https://orcid.org/0000-0001-6945-1262

Keywords

Ética de la ficción, teoría de la recepción, crítica literaria, cancelación cultural, teoría crítica

Resumen

Fenómenos contemporáneos en torno a la visibilización de los autores y sus obras, y relacionados con las responsabilidades de los diversos agentes en el campo literario, ponen sobre la mesa una y otra vez preguntas a propósito de los mecanismos y las expectativas del ejercicio de lectura crítica por parte de los lectores. El presente artículo se propone explicitar los rendimientos descriptivos y normativos que para dicho ejercicio ofrece el concepto de resonancia, propuesto por Hartmut Rosa en el seno de su sociología crítica de la vida buena. La pregunta rectora reza: ¿de qué manera la idea de un vínculo resonante con la obra enriquece la comprensión y modelización de la lectura crítica? Para responder a ello, el artículo expone en primer lugar el concepto de resonancia; a continuación, ilustra tres formas de relación con la obra mediante analogías con los casos retratados en el documental Grizzly Man de Werner Herzog, en la novela Rayuela de Julio Cortázar y en el cuento “Ficción” de Alice Munro. Finalmente, a modo de respuesta, se plantea la tesis de que la teoría de la resonancia permite conceptualizar la agencia (deseable) del lector en términos de una mediopasividad o medioactividad que involucra tanto la exposición a diferentes instancias de mediación como la materialización de un juicio crítico-ético sobre la obra, en la estela de Wayne C. Booth.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 18 | PDF Downloads 14

Referencias

Bachelard, G. (1942). L’eau et les rêves. Essai sur l’imagination de la matière. José Corti.

Bachelard, G. (1974 [1957]). La poétique de l’espace. P.U.F.

Bachelard, G. (1992 [1948]). La terre et les rêveries du repos. Essai sur les images de l’intimité. José Corti.

Blanchot, M. (2008). La conversación infinita (I. Herrera, Trad.). Arena Libros.

Bollack, J. (2000). Sens contre sens : Comment lit-on ? : entretiens avec Patrick Llored. Passe du vent.

Booth, W. C. (1988). The Company We Keep. An Ethics of Fiction. University of California Press.

Booth, W. C. (2005 [1988]). Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción (A. Dilon, Trad.). FCE.

Bourdieu, P. (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (T. Kauf, Trad.). Anagrama.

Cortázar, J. (2017 [1963]). Rayuela. Alfaguara.

Dickinson, E. (1960). The Complete Poems of Emily Dickinson (T. H. Johnson, Ed.). Little, Brown and Co.

Díez Fischer, F. (2014). La repercusión como fundamento de la actividad imaginaria según Paul Ricœur. Studium. Filosofía y Teología, (34), 313-333. https://n9.cl/57xjr.

Dimock, W. C. (1997). A Theory of Resonance. PMLA/Publications of the Modern Language Association of America, 112(5), 1060-1071. https://doi.org/10.2307/463483.

Dyson, K. (2019). Resonant Reading: From Anxiety to Attunement. Pedagogy, 19(3), 537-542. https://doi.org/10.1215/15314200-7615536.

Eco, U. (1997). Seis paseos por los bosques narrativos (H. Lozano Miralles, Trad.). Lumen.

Felski, R. (2020a). Hooked. Art and Attachment. The University of Chicago Press.

Felski, R. (2020b). Good Vibrations. American Literary History, 32(2), 405-415. https://doi.org/10.1093/alh/ajaa010.

Freixas, L. (2018, febrero 21). ¿Qué hacemos con ‘Lolita’? El País. https://n9.cl/dnxs9.

Gadamer, H.-G. (1991). L’Art de comprendre. Écrits II : Herméneutique et Champ de l’expérience humaine. Aubier.

Genette, G. (1982). Palimpsestes : la littérature au second degré. Seuil.

Herzog, W. (Director). (2005). Grizzly Man [Película]. Lions Gate Films.

Iser, W. (1975). Die Appellstruktur der Texte. Unbestimmtheit als Wirkungsbedingung literarischer Prosa. En R. Warning (Ed.), Rezeptionsästhetik: Theorie und Praxis (pp. 228-252). W. Fink.

Jauss, H. R. (2013). La historia de la literatura como provocación (J. Godó Costa y J. L. Gil Aristu, Trads.). Gredos.

Kafka, F. (1999). Briefe 1900-1912 (H.-G. Koch, Ed.). Fischer.

Luque, P. (2020). Las cosas como son y otras fantasías. Moral, imaginación y arte narrativo. Anagrama.

Minkowski, E. (1999 [1936]). Vers une cosmologie. Fragments philosophiques. Payot & Rivages.

Munro, A. (1974, agosto 18), “Alice Munro’s Rural Roots”, entrevista de Harry Boyle [archivo de audio]. CBC Digital Archives. https://n9.cl/cqge8.

Munro, A. (2013). Demasiada felicidad (F. Casas, Trad.). Lumen.

Radish, I. (2023, octubre 12). Debatte um Adania Shibli: Was außerhalb der Literatur passiert. Zeit Online. https://n9.cl/ga7n4d.

Ricœur, P. (2002 [1986]). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (P. Corona, Trad., 2.ª ed.). FCE.

Rilke, R. M. (2007). Nuevos poemas (F. Bermúdez-Cañete, Trad., 3.a ed.). Hiperión.

Reckwitz, A. y Rosa, H. (2022). Tardomodernidad en crisis. Por un horizonte social alternativo (A. Gros, Trad.). NED.

Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo (A. Gros, Trad.). Katz.

Rosa, H. (2020). Lo indisponible (A. Gros, Trad.). Herder.

Rosa, H. (2022). Estabilización dinámica, el acercamiento triple A a la vida buena y el concepto de resonancia. En J. P. Pino-Posada y A. F. Vélez-Posada (Eds.), La vida buena, sus técnicas y sus figuraciones (pp. 17-42). Universidad EAFIT. https://doi.org/10.17230/9789587207873ch1.

Sapiro, G. (2021). ¿Se puede separar la obra del autor? Censura, cancelación y derecho al error (V. Garrido, Trad.). Clave Intelectual.

Todorov, T. (2004 [1968]). Poética estructuralista (R. Pochtar, Trad.). Losada.

Williams, J. (2019 [1965]). Stoner (C. Gardini, Trad.). Fiordo.