Mario Vargas Llosa´s Elogio de la madrastra, total work of art, limits and proximities

Main Article Content

Efrén Giraldo

Keywords

Mario Vargas Llosa, In praise of the stepmother, verbal and visual text, arts classification, total work of art, ekphrasis, hypotiposis, visual narration

Abstract

This text intends to show historical and theoretical problems implied in the composition of the pictorial and erotic novel In praise of the stepmother, by the Peruvian Mario Vargas Llosa. The analytic reading of this verbal and visual work is faced up to historical topics like the ancient discussion on the qualitative differences between poetry and painting, the Enlightenment´s arts classification, the nineteenth century discussion about the total work of art, the question to the artistic languages limits, and theoretical ones: ekphrasis, hypotiposis, visual and verbal narration, the meaning in visual arts, and the visual-literary avant-garde experiments. Everything tries to explain the different ways of narrative hybridization through resources arising from novel and painting.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract 2850 | PDF (Español) Downloads 621

References

Argullol, Rafael (2002). Una educación sensorial: historia personal del desnu-do femenino en la pintura. México: Fondo de Cultura Económica.

Aub, Max (1975). Jusep Torres Campalans. Madrid: Alianza Editorial.

Bolaño, Roberto (1996a). La literatura nazi en América. Barcelona: Seix Barral.

Bolaño, Roberto (1996b). Estrella distante. Barcelona: Anagrama.

Borges, Jorge Luis (2004). “El espejo de tinta”. En: Historia Universal de la Infamia: 125-130. Madrid: Alianza.

Borges, Jorge Luis – Adolfo Bioy Casares (1968). Crónicas de Bustos Dome-cq. Buenos Aires: Losada.

Bou, Enric (2001). Pintura en el aire. Arte y literatura en la modernidad. Va-lencia (Venezuela): Pretextos.

Calvino, Italo (1977). El castillo de los destinos cruzados/La taberna de los destinos cruzados. Buenos Aires: Fausto.

Cortázar, Julio (1993). “Las babas del diablo”. En: Las armas secretas: 123-139. Madrid: Alfaguara.

Dorfles, Gillo (1998). “Valor del medio expresivo”. En: El devenir de las artes: 22-56. México: Fondo de Cultura Económica.

Diderot, Denis (1994). Escritos sobre arte. Madrid: Siruela.

Eco, Umberto (1981). Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Madrid: Lumen.

Eco, Umberto (1990). Obra abierta. Madrid: Ariel.

Ernst, Max (1982). Una semana de bondad o Los siete elementos capitales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Espinosa, Germán (2000). La balada del pajarillo. Bogotá: Alfaguara.

Gabrieloni, Ana Lía (2009). “Interpretaciones teóricas y poéticas sobre la relación entre pintura y poesía. Breve esbozo del Renacimiento a la mo-dernidad”. En: Saltana, Revista de Literatura y traducción, número 1, http://www.saltana.org/1/docar/0010.html (Visitado el 17 de julio de 2010).

Giraldo, Efrén (2007). “Prólogo”. En: Literatura y arte. Estética de la imagen y la palabra: 9-22. Medellín: Comfama. Jornadas de Literatura.

Giraldo, Efrén (2009). “La invención de Morel: una fábula sobre el mito fo-tográfico”. En: Las verdades indirectas de la utopía pesimista: 17-32. Medellín: Gobernación de Antioquia. Colección Autores Antioqueños.

Gombrich, E. H. (2008). La historia del arte. Londres: Phaidon Press.

Gómez Valderrama, Pedro (1996). Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara.

Guasch, Anna María (coord.) (2003). “Las estrategias de la crítica de arte”. En: Crítica de arte. Historia, teoría y praxis: 211-244. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Homero (1986). La Ilíada. Barcelona: La Montaña Mágica.

Horacio Flaco, Quinto (1980). Odas y épodos. México: Porrúa.

Hutcheon, Linda (1991). “La política de la parodia posmoderna”. En: Cri-terios, 187-203. La Habana. Julio de 1993.

Kibédi Varga, Áron (1989). “Criterios para describir las relaciones entre palabra e imagen”. En: Monegal, Antonio (comp.) (2000). Literatura y pin-tura, 109-135. Madrid: Arco Libros.

Lessing, Gotthold Ephraim (1986). Laocoonteo sobre los límites entre la pin-tura y la poesía. Madrid: Orbis.

Malosetti Costa, Laura (2002). “Presentar/representar. Tensiones en la ac-tivación de los poderes de una imagen”. En: Revista de Crítica Literaria Lati-noamericana, 93-109. Vol. 28, No. 56 (julio-diciembre). Lima – Hannover: Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar.

Malraux, André (1956). Voces del silencio. Visión del arte. Buenos Aires: Emecé.

Mitchell, W. J. T. (1994). Ekphrasis and the other. Chicago, Universidad de Chicago. En: http://www.rc.umd.edu/editions/shelley/medusa/mitchell.html (Visitado el 25 de noviembre de 2009).

Panofsky, Erwin (2001). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.

Piglia, Ricardo (1993). La ciudad ausente. Buenos Aires: Sudamericana.

Piglia, Ricardo (2001). Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama.

Plinio Segundo, Cayo (1629). Historia natural. Libro XXXV, capítulo X. En: http://books.google.com.co/books?id=GeeSJwRF2lcC&printsec=frontcover&dq=Plinio&hl=es&ei=soIdTKWiLIL88AaCq4yfDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false (Visitado el 18 de junio de 2010).

Riffaterre, Michel (1994). “La ilusión de écfrasis” En: Monegal, Antonio (comp.) (2000). Literatura y pintura, 161-183. Madrid: Arco Libros.

Rincón, Carlos (2002). “Las imágenes en el texto: Entre García Márquez y Roberto Bolaño. De la alegoría del tiempo al universo de las imágenes”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana: 19-37. Vol. 28, No. 56 (julio-diciembre). Lima-Hannover: Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar.

Schwob, Marcel (1986). Vidas imaginarias. Buenos Aires: Hyspamérica. Colección Biblioteca Personal Jorge Luis Borges.

Silva, José Asunción (1965). De sobremesa. Bogotá: Biblioteca Shering Corporation U.S.A. de Cultura Colombiana.

Spielmann, Ellen (2002). “Los costos de una huachafería limeña: Boucher, Tiziano y Bacon en manos de Vargas Llosa”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana: 53-67. Vol. 28, No. 56 (julio-diciembre), Lima-Hannover: Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar.

Stoichita, Victor (1997). Breve historia de la sombra. Madrid: Siruela.

Tatarkiewicz, Wladyszlaw (2002). “El arte. Historia de una clasifica-ción”. En: Historia de seis ideas: 79-101. Madrid: Tecnos.

Vargas Llosa, Mario (1988). Elogio de la madrastra. Bogotá: Arango Editores.

Vargas Llosa, Mario (1997). Cartas a un joven novelista. Bogotá: Pla-neta Colombiana.

Vargas Llosa, Mario (1997). Los cuadernos de don Rigoberto. Madrid: Alfaguara.

Vargas Llosa, Mario (2003). El paraíso en la otra esquina. México: Alfaguara.

Vargas Llosa, Mario (2007). Ojos bonitos, cuadros feos. Lima: Peisa.

Venturi, Lionello (1949). Historia de la crítica de arte. Buenos Aires: Poseidón.

Woodford, Susan (1983). Cómo mirar un cuadro. Barcelona: Edito-rial Gustavo Gili.

Yushimnoto del Valle, Carlos (2009). “Elogio de la madrastra: per-versión e inocencia en el mundo del deseo”. En: Espéculo, Revista de Estudios Literarios. No. 24, Madrid: Facultad de Ciencias de la In-formación, Universidad Complutense. En: http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/elogio.html (Visitado el 18 de junio de 2010).