Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa, obra de arte total, límites y vecindades

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Efrén Giraldo

Keywords

Resumo

Este texto busca mostrar los problemas de orden histórico y teórico, tanto de las artes plásticas como de la literatura, implicados en la construcción de la novela de tema pictórico y erótico Elogio de la madrastra, del escritor peruano Mario Vargas Llosa. La lectura analítica de esta pieza icónico-verbal se confronta con problemas históricos, como la discusión antigua sobre las diferencias cualitativas entre poesía y pintura, la clasificación ilustrada de las artes, la discusión decimonónica sobre la obra de arte total, la pregunta moderna por los límites entre lenguajes artísticos, y con diversos problemas teóricos: la ecfrasis, la hipotiposis, la narración ficcional visual y verbal, el significado en las artes visuales y los experimentos literario-plásticos de vanguardia. Todo ello, con el fin de mostrar diferentes formas de hibridación narrativa a través de recursos propios de la novela y la pintura.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Abstract 2884 | PDF (Español) Downloads 635

Referências

Argullol, Rafael (2002). Una educación sensorial: historia personal del desnu-do femenino en la pintura. México: Fondo de Cultura Económica.

Aub, Max (1975). Jusep Torres Campalans. Madrid: Alianza Editorial.

Bolaño, Roberto (1996a). La literatura nazi en América. Barcelona: Seix Barral.

Bolaño, Roberto (1996b). Estrella distante. Barcelona: Anagrama.

Borges, Jorge Luis (2004). “El espejo de tinta”. En: Historia Universal de la Infamia: 125-130. Madrid: Alianza.

Borges, Jorge Luis – Adolfo Bioy Casares (1968). Crónicas de Bustos Dome-cq. Buenos Aires: Losada.

Bou, Enric (2001). Pintura en el aire. Arte y literatura en la modernidad. Va-lencia (Venezuela): Pretextos.

Calvino, Italo (1977). El castillo de los destinos cruzados/La taberna de los destinos cruzados. Buenos Aires: Fausto.

Cortázar, Julio (1993). “Las babas del diablo”. En: Las armas secretas: 123-139. Madrid: Alfaguara.

Dorfles, Gillo (1998). “Valor del medio expresivo”. En: El devenir de las artes: 22-56. México: Fondo de Cultura Económica.

Diderot, Denis (1994). Escritos sobre arte. Madrid: Siruela.

Eco, Umberto (1981). Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Madrid: Lumen.

Eco, Umberto (1990). Obra abierta. Madrid: Ariel.

Ernst, Max (1982). Una semana de bondad o Los siete elementos capitales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Espinosa, Germán (2000). La balada del pajarillo. Bogotá: Alfaguara.

Gabrieloni, Ana Lía (2009). “Interpretaciones teóricas y poéticas sobre la relación entre pintura y poesía. Breve esbozo del Renacimiento a la mo-dernidad”. En: Saltana, Revista de Literatura y traducción, número 1, http://www.saltana.org/1/docar/0010.html (Visitado el 17 de julio de 2010).

Giraldo, Efrén (2007). “Prólogo”. En: Literatura y arte. Estética de la imagen y la palabra: 9-22. Medellín: Comfama. Jornadas de Literatura.

Giraldo, Efrén (2009). “La invención de Morel: una fábula sobre el mito fo-tográfico”. En: Las verdades indirectas de la utopía pesimista: 17-32. Medellín: Gobernación de Antioquia. Colección Autores Antioqueños.

Gombrich, E. H. (2008). La historia del arte. Londres: Phaidon Press.

Gómez Valderrama, Pedro (1996). Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara.

Guasch, Anna María (coord.) (2003). “Las estrategias de la crítica de arte”. En: Crítica de arte. Historia, teoría y praxis: 211-244. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Homero (1986). La Ilíada. Barcelona: La Montaña Mágica.

Horacio Flaco, Quinto (1980). Odas y épodos. México: Porrúa.

Hutcheon, Linda (1991). “La política de la parodia posmoderna”. En: Cri-terios, 187-203. La Habana. Julio de 1993.

Kibédi Varga, Áron (1989). “Criterios para describir las relaciones entre palabra e imagen”. En: Monegal, Antonio (comp.) (2000). Literatura y pin-tura, 109-135. Madrid: Arco Libros.

Lessing, Gotthold Ephraim (1986). Laocoonteo sobre los límites entre la pin-tura y la poesía. Madrid: Orbis.

Malosetti Costa, Laura (2002). “Presentar/representar. Tensiones en la ac-tivación de los poderes de una imagen”. En: Revista de Crítica Literaria Lati-noamericana, 93-109. Vol. 28, No. 56 (julio-diciembre). Lima – Hannover: Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar.

Malraux, André (1956). Voces del silencio. Visión del arte. Buenos Aires: Emecé.

Mitchell, W. J. T. (1994). Ekphrasis and the other. Chicago, Universidad de Chicago. En: http://www.rc.umd.edu/editions/shelley/medusa/mitchell.html (Visitado el 25 de noviembre de 2009).

Panofsky, Erwin (2001). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.

Piglia, Ricardo (1993). La ciudad ausente. Buenos Aires: Sudamericana.

Piglia, Ricardo (2001). Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama.

Plinio Segundo, Cayo (1629). Historia natural. Libro XXXV, capítulo X. En: http://books.google.com.co/books?id=GeeSJwRF2lcC&printsec=frontcover&dq=Plinio&hl=es&ei=soIdTKWiLIL88AaCq4yfDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false (Visitado el 18 de junio de 2010).

Riffaterre, Michel (1994). “La ilusión de écfrasis” En: Monegal, Antonio (comp.) (2000). Literatura y pintura, 161-183. Madrid: Arco Libros.

Rincón, Carlos (2002). “Las imágenes en el texto: Entre García Márquez y Roberto Bolaño. De la alegoría del tiempo al universo de las imágenes”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana: 19-37. Vol. 28, No. 56 (julio-diciembre). Lima-Hannover: Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar.

Schwob, Marcel (1986). Vidas imaginarias. Buenos Aires: Hyspamérica. Colección Biblioteca Personal Jorge Luis Borges.

Silva, José Asunción (1965). De sobremesa. Bogotá: Biblioteca Shering Corporation U.S.A. de Cultura Colombiana.

Spielmann, Ellen (2002). “Los costos de una huachafería limeña: Boucher, Tiziano y Bacon en manos de Vargas Llosa”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana: 53-67. Vol. 28, No. 56 (julio-diciembre), Lima-Hannover: Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar.

Stoichita, Victor (1997). Breve historia de la sombra. Madrid: Siruela.

Tatarkiewicz, Wladyszlaw (2002). “El arte. Historia de una clasifica-ción”. En: Historia de seis ideas: 79-101. Madrid: Tecnos.

Vargas Llosa, Mario (1988). Elogio de la madrastra. Bogotá: Arango Editores.

Vargas Llosa, Mario (1997). Cartas a un joven novelista. Bogotá: Pla-neta Colombiana.

Vargas Llosa, Mario (1997). Los cuadernos de don Rigoberto. Madrid: Alfaguara.

Vargas Llosa, Mario (2003). El paraíso en la otra esquina. México: Alfaguara.

Vargas Llosa, Mario (2007). Ojos bonitos, cuadros feos. Lima: Peisa.

Venturi, Lionello (1949). Historia de la crítica de arte. Buenos Aires: Poseidón.

Woodford, Susan (1983). Cómo mirar un cuadro. Barcelona: Edito-rial Gustavo Gili.

Yushimnoto del Valle, Carlos (2009). “Elogio de la madrastra: per-versión e inocencia en el mundo del deseo”. En: Espéculo, Revista de Estudios Literarios. No. 24, Madrid: Facultad de Ciencias de la In-formación, Universidad Complutense. En: http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/elogio.html (Visitado el 18 de junio de 2010).

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)