Extravagancias organológicas: una revisión de la iconografía musical en el arte latinoamericano contemporáneo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Carolina Rodríguez Tabata

Keywords

Resumo

La iconografía musical es considerada una disciplina que surge como alternativa de análisis, descriptivo y explicativo, de los elementos musicales que se figuran en las artes plásticas. A través de la evaluación de las imágenes, la investigadora obtuvo datos que aportan al conocimiento de los aspectos organológicos, la ejecución de los instrumentos y la ejecución vocal, los retratos, las escenografías, la constitución de las agrupaciones musicales, el contexto y demás elementos que permiten contribuir a la historia de la música. Por ello, a mediados del siglo XX se constituyó como una metodología de estudio, en lo primordial a favor de la musicología. En el presente artículo proponemos una breve revisión de algunos casos del arte latinoamericano contemporáneo, en los que podemos observar que, pese a la deformidad de los elementos musicales, sugeridos por los estilos novedosos y vanguardistas de los siglos XX y XXI, son las artes visuales una fuente para la recopilación de datos musicológicos.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Abstract 909 | PDF (Español) Downloads 1200

Referências

Álvarez, R. (1992). La iconografía en la investigación musicológica. Revista Musical de Venezuela (Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo), enero-diciembre, 30-31.
Álvarez, R. (1993). La iconografía musical latinoamericana en el Renacimiento y en el Barroco: importancia y pautas para su estudio. Interamer. Recuperado el 15 de octubre de 2007, de: http://www.educoea.net/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_26/introduccion.aasp?culture=pt&navid=230&Highlight=true&search=Um9zYXJpbytBbHZhcmV6
Álvarez, R. (1997). Iconografía musical y organología: un estado de la cuestión. Revista de Musicología, 20(2), 767-782 (ejemplar dedicado a las actas del IV Congreso de la Sociedad Española de Musicología: La investigación musical en España (II).
Bozhidar, A., y Gadjev, V. (Eds.) (2006). Enciclopedia ilustrada de los instrumentos musicales. Todas las épocas y regiones del mundo. Barcelona: Könemann.
Cip#er (s.f.). The cipher for viola da gamba and lute. Recuperado el 01 de febrero de 2008, de: http://www.thecipher.com/viola_da_gamba_cipher-6.html
Gétreau, F. (2004). L ́iconographie musicale: défi-nition, constitution de corpus et outils d’exploitation. Colloque de Grenoble, 14-15 d’octobre 2003, ARALD, FFCB, Bibliothéque municipale de Grenoble, pp. 87-101. Recuperado el 10 de octubre de 2007, de: http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00009496
Gribaudo, P. (1990). Botero. Madrid: Susaeta.
Hanstein, M. (2003). Botero. Colonia: Taschen.
Lawson, C., y Stowell, R. (2005). La representación histórica de la música. Madrid: Alianza.
RICERCARE52No. 03 Enero – Junio 2015Revista del Departamento de Música - Grupo de investigación en Estudios musicales
Panofsky, E. (1970). El significado de las artes visu-ales. Buenos Aires: Infinito.
Piquer Sanclemente, R. (2013). Aquello que se es-cucha con el ojo: la iconografía musical en la encru-cijada.
Sineris, Revista de Musicología, 9. Recuperado el 11 de junio de 2013, de: http://www.sineris.es/iconografia.pdf
Roubina, E. (2010). ¿Ver para creer?: una aproximación metodológica al estudio de la iconografía musical. Recuperado el 25 de noviembre de 2012, de: http://www4.unirio.br/simpom/textos/SIMPOM-Anais-2010-EvgueniaRoubina.pdf
Traba, M. (1984). Historia abierta del arte colombiano. Bogotá: Colcultura