Reflexión sobre la revisoría fiscal desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz

Main Article Content

Jairo Emiro Cuenú Cabezas

Keywords

revisoría fiscal, auditor, relaciones sociales, estructura organizacional

Resumen

El presente artículo pretende realizar una reflexión sobre la revisoría fiscal, tomando como referencia la teoría socio-fenomenológica del austríaco Alfred Schütz; la cual analiza, entre otras categorías, las relaciones de alteridad en el mundo de la vida cotidiana; mundo que caracteriza como la realidad primaria o fundamental, porque en ésta se da la comunicación, la acción y la intersubjetividad. La intersubjetividad es abordada a partir de la matriz espacio-tiempo, la cual determina que cuando en una relación se comparte el tiempo y el espacio, la relación toma el carácter cara a cara (intimidad) y cuando sólo se comparte el espacio, la relación se da entre contemporáneos (anónimos). Esta concepción de las relaciones sociales es llevada a la organización para: 1. establecer que la estructura organizacional, haciendo énfasis en la estructura burocrática,  define intencionalmente con qué miembros la cumbre tendrá o no intimidad o anonimia y 2. para establecer que gran parte de los problemas de autonomía del Revisor  Fiscal tienen que ver con la forma como la estructura organizacional determina las relaciones de alteridad. El ejercicio del Revisor Fiscal está en continuo cuestionamiento por su poca independencia para cumplir con las normas establecidas por el Estado. Desde la perspectiva de la sociología fenomenológica, el problema está en la manera de darse las relaciones de alteridad y la vida cotidiana en las organizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 871 | PDF Downloads 555 HTML Downloads 433

Referencias

Alabede, J. (2012). The Role, Compromise and Problems of the External Auditor in Corporate Governance. Research Journal of Finance and Accounting, 3(9). Recuperado de http://www.iiste.org/Journals/index.php/RJFA/issue/view/440

Algarra, M. (1993). La comunicación en la vida cotidiana. La fenomenología de Alfred Schütz. Pamplona: Universidad de Navarra.

Barreiro, N. (2010). La información contable para las estrategias empresariales: un instrumento para la innovación. Recuperado de www.eumed.net/libros/2010f/851/

Charpateau, O. (2012). La ética de los auditores. Enciclopedia de los Recursos Humanos 14. Recuperado de http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00680321

Congreso de la República. (13 de diciembre de 1990). Ley 43 de 1990. Diario oficial. No. 39602. p. 1. Recuperado de http://juriscol.banrep.gov.co/contenidos.dll/Normas/Leyes/1990/ley_43_1990

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (1999). Declaración Profesional No. 7. Recuperado dehttp://www.cpcpcolombia.org/OrientacionProfesionalPresentacionEstados.pdf

Cruz, F. (2007). Del humanismo administrativo en crisis: rupturas paradigmáticas. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Cubides, H., Gracia, E., Machado, M., Visbal, F.& Maldonado, A. (1994). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX (2a ed.). Bogotá: Fundación Universidad Central.

Cuellar, G. A. (2012). Teoría General de la auditoría y revisoría fiscal. Un enfoque internacional. Recuperado de http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/marcos.html

Cuenú, J. E. (2008). Las relaciones sociales en organizaciones con una estructura burocrática y en organizaciones con una estructura simple: descripción a partir del pensamiento de Alfred Schütz. Tesis de Maestría. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle – Facultad de Ciencias de la Administración.

Donadio, A. (19 de noviembre de 2012). La responsabilidad de los revisores fiscales. El Espectador. Recuperado de http://blogs.elespectador.com/interbolsa/2013/02/05/la-responsabilidad-de-los-revisores-fiscales/

Foucault, M. (1988,). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), p. 3-20. Recuperado dehttp://links.jstor.org/sici?sici=0188-2503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A

Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós Ibérica.

Franco, R. (1984). Reflexiones contables. Pereira: Investigar.

Gertz M., F. (1999) Origen y evolución de la contabilidad. Ensayo histórico. México: Trillas.

Hall, R. (1996). Organizaciones: estructuras, procesos y resultados (6a ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Hottegindre, G., & Lesage, C. (junio, 2007). Un mauvais auditeur: dependant et/ou incompetent? Etude exploratoire des motifs de condamnation des commissaires aux comptes en France. HAL HSHS Versión 1. Recuperado de http://hal-hec.archives-ouvertes.fr/docs/00/15/23/56/PDF/p85.pdf


López, M. C. (1995). La sociofenomenología de A. Schütz: entre el constructivismo y el realismo. Revista de Sociología, 47, 55-74.

March, J., & Simon, H. (1980). Teoría de la organización (4a ed.). Barcelona: Ariel.

Marín, A. (20 de mayo de 2013). Contadores de los Nule, en la mira. El Espectador. Recuperado dehttp://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-271539-contadores-de-los-nule-mira

Marín, P. (2012). Los efectos de la Ley General de Control Interno en la gestión de las instituciones del Sector Público costarricense. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Decreto 691 de 2010. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/descargar.php?idFile=1882

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (1971). Código de Comercio. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio_pr006.html

Muñoz, C. I. (2005). Los paralelismos del caso Enron y el caso Parmalat: del escándalo americano al escándalo europeo. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 73, 14-19.

Ritzer, G. (1998). Teoría sociológica clásica. México: McGraw Hill.

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional (10a ed.). México: Prentice Hall.

Rodríguez, Z. I. (1993). Alfred Schütz. Hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida. México: Universidad de Guadalajara.

Ruiz, F., R. (2011). Reflexiones contables. Teoría, Regulación, Educación y Moral. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Segunda edición.

Schütz, A. (1964). Estudios sobre teoría social. Argentina: Amorrortu.

Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Argentina: Amorrortu.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Una introducción a la Sociología Comprensiva. España: Paidós.

Schütz, A., & Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Argentina: Amorrortu.

Schvarstein, L. (2000). Diseño de organizaciones eficientes. Tensiones y paradojas. Barcelona: Paidós.

Scott, R. (2000). Institutions and organizations (2a ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.

Searle, J. R. (2006). ¿Qué es una institución? Revista de Derecho Político, 66, 89-120.

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.