Papel de gestión humana en procesos de flexibilidad numérica en organizaciones colombianas

Main Article Content

Ninfa Del Carmen Vega Monsalve
Adriana María Pinzón Salgado
Claudia Milena Álvarez Giraldo
Héctor Mauricio Serna Gómez

Keywords

Flexibilidad numérica, contratación laboral, trabajadores temporales, gestión humana

Resumen

El fenómeno de la flexibilización numérica en Colombia –referida a la autonomía de la empresa para vincular y desvincular trabajadores de acuerdo con las demandas del mercado– nace con la llegada de algunas multinacionales que implementaban, en sus países de origen, medidas de desregularización laboral. Hoy, después de 30 años, se ha convertido en una práctica común en todo tipo de empresas. Sin embargo, no existía en el país un estudio empírico que comprendiera el papel que asume gestión humana frente al escenario de flexibilización laboral numérica. Este trabajo lo hace, desde un enfoque cualitativo de estudio de caso, de tipo descriptivo a profundidad y sobre una muestra de 22 empresas de Colombia. Los resultados mostraron que gestión humana está asumiendo un papel pasivo, en un ambiente que desvirtúa los principios de la flexibilidad contractual, plantea retos para los distintos actores y contribuye a la literatura centrada en la relación entre flexibilidad numérica y gestión humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1263 | PDF Downloads 767 HTML Downloads 1588

Referencias

ACRIP (2009). Estudio de Competitividad Laboral Internacional/Proexport
Régimen Laboral Colombiano, un terreno propicio para la empresa extranjera. Revista Hombre & Trabajo, 25(78), 25-78.

Allí, M. (2007). Determinantes de la flexibilidad numérica. (Tesis doctoral) Doctorado en economía y administración de negocios, Universitat Autònoma de Barcelona, España.

ANDI (2012). Mercado Laboral Colombiano. Recuperado de http://www.andi.com.co/Archivos/file/Asamblea/2012/02Jueves_PM/RafaelPardo_MTrabajo.pdf

Arancibia Fernández, F. (2011). Flexibilidad laboral: elementos teóricos-conceptuales para su análisis. Revista de Ciencias Sociales, (26), 39-55. Recuperado de: http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista26/pdf/rcs-art3.pdf

Arce, D. (2003). El contrato de obra, razones de las órdenes de cambio o reclamaciones de los contratistas. Vniversitas, (105), 282 -296. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82510511

Atkinson, J., & Meager, N. (1986). Changing Working Patterns. How companies Achieve Flexibility to Meet New Needs. Londres: Institute of Manpower Studies, National Economic Development Office.

Ayala, R., Steiner, R., Parra, M., Ariza, N., Jaramillo, G., Goñi, E. A., & Ramírez, J. C. (2011). Debates de coyuntura, económica y social: resultados de la encuesta social longitudinal de Fedesarrollo 2010 – trabajo temporal e indirecto y sus implicaciones sobre el mercado laboral. Fedesarrollo, 89, 7-40.

Benavides, L. (2000). La flexibilidad: nuevo paradigma de las relaciones laborales. Revista Anuario del Instituto de Derecho Comparado, (26), 1-19. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc26/26-7.pdf

Benavides Legarda, E. (2009). Las cooperativas del trabajo asociado en Colombia. Revista Deslinde, (44), 1-12. Recuperado de: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/44-6.pdf

Blossfeld, H.-P. (1997). Women´s part-time employment and the family cycle: a cross-national comparison´, in H.-P. Blossfeld and C.Hakim (eds) Between equalization and marginalization. Part-time working women in Europe and the United States, Oxford University Press, pp.315-24.

Caballero, D., & Blanco, A. (2007). Competencias para la flexibilidad: la gestión emocional de las organizaciones. Psicothema, 19(4), 616-620. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719412

Calderón, G., Naranjo, J. C., & Álvarez, C. M. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios Gerenciales, 23(103),39-64. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/223/221

Calderón, G., Naranjo, J. C., & Álvarez, C. M. (2011). Gestión humana en Colombia: roles, prácticas, retos y limitaciones. Una aproximación al estado del arte. Bogotá D.C.: Asociación Colombiana de Gestión humana, ACRIP.

CEPAL (2007). La flexibilidad del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. Macroeconomía del desarrollo, (61), 61-78. Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/32356/lcl2848e.pdf

Chaparro, S.R. & Bernal, C. (2011). Trabajo digno y decente en Colombia seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Procuraduría General de la Nación. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas(1).pdf

Coller, X. (1997). La empresa flexible, estudio sociológico del impacto de la flexibilidad en el proceso de trabajo. Madrid: Siglo XXI de España.

De la Garza, E. (2007). La Flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. de la Garza (Coordinador), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. (pp. 148-178), México, Fondo de Cultura Económica.

Decreto 2585 de 2003, “Por el cual se reglamenta el contrato de aprendizaje”. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, No. 45.311, de 15 de septiembre de 2003. Recuperado de: http://normograma.sena.edu.co/docs/decreto_2585_2003.htm

Decreto 4588 de 2006, “Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado”. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, No. 46494 de diciembre 27 de 2006. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22659

Farné, S., & Vergara, C. A. (2007). Calidad del empleo: ¿Qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo? Cuaderno de Trabajo, 8, 3-25. Recuperado de: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/Derecho/Seguridad%20Social/cuaderno_8.pdf
Foro Económico Mundial (2011-2012). Informe de Competitividad Global. Recuperado de http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf

Garay, L. J. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm

Gómez, L.R. & Balkin, D.B. (2003). Administración. España: McGraw-Hill

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. 2a. ed. México: McGraw Hill.

Ibarra, M.A y González, L.A. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduría y Administración, (231), 33-52.

Ley 10 de 1991, “Por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo”. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, No. 39.638, del 21 de enero de 1991

Ley 188 de 1959, “Por la cual se regula el contrato de aprendizaje”. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, No. 30.140 de 25 de enero de 1960. Recuperado de: http://www.notinet.com.co/pedidos/ley_0188_1959.pdf

Ley 2663 de 1950 "Sobre Código Sustantivo del Trabajo". Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, No 27.407 del 9 de septiembre de 1950. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html

Ley 50 de 1990, “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, No. 39.618, del 1 de enero de 1991. Recuperado de: http://www.asoagro.org/_textos/normatividad/leyes/L-50-
90%20REGIMEN%20LABORAL.pdf

Ley 789 de 2002, “Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del código sustantivo de trabajo”. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, No. 45046 de Diciembre 27 de 2002. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6778

López, D. (2002). Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: un debate permanente. Análisis laboral, (16), 1-18. Recuperado de: http://www.iisg.nl/labouragain/documents/lopez-flexibilizacion.pdf

Maticorena, W. (2013) El tiempo juega contra las Pymes en Colombia para adoptar las NIIF. El Heraldo Digital. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/noticias/economia/el-tiempo-juega-contra-las-pymes-en-colombia-para-adoptar-las-niif-experto-114743

OIT (2010). Década del Trabajo Decente en las Américas: 2006-2015. Primer balance y perspectivas de la Agenda Hemisférica. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_146242.pdf.

Quiñonez, S. (2012). La flexibilidad laboral en España y Perú: análisis de ciertos aspectos diferenciadores. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/2836

Rimbau, E., & Triadó, X. (marzo de 2006). La flexibilidad laboral en la empresa. Capital Humano, 197, 38.

Ruíz, J., Ruíz, C., & Sabater, R. (2000). La flexibilidad numérica en las pymes. Análisis comparativo y perfiles sectoriales. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=187773

Sentencia No. T-303/11. Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-303-11.htm

Urrea, F. (2002). Globalización y prácticas de flexibilización en grandes empresas: el caso colombiano. Revista de Sociología del Trabajo, (44), 41-74.