La devoción de lo ignorado (Breve escrito sobre la investigación en humanidades)

Main Article Content

Mauricio Vélez Upegui https://orcid.org/0000-0002-9359-7429

Keywords

Investigar, investigación, afección, preguntar, conjeturar

Resumen

El escrito se ocupa de reflexionar sobre dos nociones que conciernen al ámbito académico: investigar e investigación. En la primera sección, revisamos la etimología para considerar los niveles de sentido implicados en cada una de las expresiones mencionadas. En la segunda, nos preguntamos por el origen de la investigación y ofrecemos como respuesta la idea de afección (affectio) desarrollada por Spinoza en su Ética. Y en la tercera, nos interrogamos por el modo como el acto investigativo se manifiesta en un ser humano el papel de la pregunta. Cerramos la reflexión haciendo notar que investigar es desplegar, frente a lo que desconocemos, una actitud emotivo-intelectual a la cual nombramos como la devoción de lo ignorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1932 | PDF Downloads 1256

Referencias

Anguita Jáen, J.M. (2007). “Acercamiento etimológico al cast. (gall.-port.) buscar: lat. Poscere”. En: Cuadernos de filología clásica. Estudios Latinos: 197-216, 27, No. 2, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2532597(Visitado 11 de enero de 2012).

Arendt, H. (2006). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Aristóteles (1994). Tratados de lógica (Órganon) I. Categorías-Tópicos-Sobre las refutaciones sofísticas. Madrid: Gredos.

Bachelard, G. (1987). La formación del espíritu científico. México D.F.: Siglo XXI.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Madrid: Paidós comunicación.

Corominas, J. (2000). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

De Saussure, F. (2005). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Deleuze, G. (1999). Spinoza y el problema de la expresión. Madrid: Muchnik Editores.

Deleuze, G. (2006). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. – Parnet, C. (1997). Diálogos. Valencia: Pre-textos.

Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Madrid: Dolmen ediciones.

Gadamer, H-G. (1994). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H-G. (1996). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H-G. (2001). Antología. Salamanca: Sígueme.

Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.

Heidegger, M. (2003). Caminos del bosque. Madrid: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2006). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas I. Barcelona: Altaya.

Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.

Popper, K. (1994). Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Ma-drid: Técnos.

Ricoeur, P. (1999). Freud: una interpretación de la cultura. México D.F.: Siglo XXI.

Safranski, R. (2007). Heidegger. Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo. Barcelona: Tusquets.

Searle, J. (2001). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Trotta.

Steiner, G. (1999). Heidegger. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.